Suscríbete a
ABC Premium

PREVISIÓN DEL CIERRE DEL AÑO HIDROLÓGICO

Las lluvias de septiembre no salvarán los valores normales de precipitaciones del año

Los embalses se sitúan por debajo del 50 por ciento de su capacidad

Las lluvias de septiembre no salvarán los valores normales de precipitaciones del año JUAN CARLOS SOLER

JUDITH SALMERÓN MORÁN

El año hidrológico 2011-2012 que se inició el 1 de octubre del año pasado y finalizará el próximo 30 de septiembre, se ha caracterizado por unas precipitaciones cuyo promedio a nivel nacional seguramente no lleguen a superar los valores medios normales. El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Alejandro Lomas ha asegurado que la sequía «ha sido importante durante todo el año hidrológico» y que por tanto, el período está siendo seco. Asimismo reconoce que «lo que hubiese aportado el verano no iba a poder compensar el déficit del invierno».

Según datos de la AEMET, desde octubre de 2011 y hasta el día de hoy, se han acumulado un total de 393mm (dos tercios del valor normal), cuando el anterior año hidrológico cerró con un total de 675 mm, superando muy ligeramente la media. Este año la sequía se ha instalado en gran parte del verano, pero ya arrastraba síntomas durante el resto del año. Alejandro Lomas advierte que «ha empeorado un poco más, pero en verano siempre es muy baja, así que por poco que llueva, no empeora la sequía». Noviembre fue el mes que más precipitaciones se registraron junto con el mes de abril que resultó ser más húmedo de lo normal. Por el contrario, febrero y este último mes de julio han acumulado las peores cifras del período .

«Las cantidades han sido inferiores a los valores normales en toda España, sin llegar al 75 % en la inmensa mayor parte del país. Incluso Canarias no ha llegado al 25%» añade Lomas.

El año más cálido y seco

El año pasado fue confirmado como el más cálido de la serie histórica y el mes de septiembre como el más seco en España desde 1988. El portavoz de la AEMET predice que no se esperarán grandes cambios de precipitaciones y temperaturas en torno a los valores normales y que «aunque septiembre fuese húmedo, no cambiaría el año hidrológico».

Sin embargo, Lomas mantiene que España no se encuentra en una situación de sequía peligrosa. «Afortunadamente, el anterior invierno fue bastante húmedo, y la sequía empieza a ser preocupante cuando se mantiene durante dos años hidrológicos» confirma. Además, opina que la ley hidráulica española es muy buena porque tiene buenas infraestructuras. «Si el próximo año fuera seco, sí podría empezar a ser una cosa más seria» , concluye Alejandro.

Aunque todavía la AEMET no ha ofrecido datos respecto a agosto, la situación en la cual se encuentra la reserva hidráulica española revela que se permanece al 49,6 por ciento de su capacidad total tras perder esta semana 682 hectómetros cúbicos (lo que supone un 1,2 por ciento de descenso), por lo que los embalses españoles acumulan 27.502 hectómetros cúbicos de agua embalsada, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La cuenca del Júcar, la peor

Si este año los embalses se encuentra al 49,6% de su capacidad total, el año pasado se encontraba al 66% del total, mientras que hace diez años, estaba al 51,9%. Por tanto, aunque este año la capacidad de los embalses en España ha bajado, los datos están ligeramente bajos a la media que tenían hace una década .

España comenzó el año con una media del 62,1% de su capacidad total a pesar de que las precipitaciones habían sido escasas, y alcanzó sus máximas en el pasado mes de mayo, donde llegó a registrarse en un 66,8%. Los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente revelan que la cuenca del Júcar, a día de hoy, es la que se encuentra más baja de su capacidad total, a tan solo un 38,4% con una diferencia de 442 hectómetros cúbicos respecto al año anterior . Por el contrario, las cuencas internas del País Vasco son las que actualmente están más llenas, con un 76,1% de su total, muy cerca de los datos de 2011 aunque sin superar los 84,45% que almacenó la Cuenca mediterránea andaluza el año pasado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación