Suscríbete a
ABC Cultural

El cuadro más viajero (y el más frágil)

Se paseó por medio mundo hasta que en 1958 Picasso decidió que el «Guernica» había sufrido bastante y que no se movería del MoMA hasta su regreso definitivo a España en 1981

NATIVIDAD PULIDO

Treinta y tres profesionales procedentes de los museos e instituciones culturales más importantes del mundo analizaron en enero de 1998 en el Reina Sofía los problemas de conservación del «Guernica», de Picasso. Sobre la mesa, el estudio más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre el estado de conservación de este cuadro.

MUSEO REINA SOFÍA

En las conclusiones de dicho informe, elaborado por un equipo al frente del cual estaba Pilar Sedano, se decía que «el "Guernica" se encuentra en unas condiciones de conservación muy precarias , debido a los numerosos traslados a los que ha sido sometido y que han terminado causando daños importantes, algunos de ellos irreversibles , como el debilitamiento y rotura de fibras en determinadas zonas de la tela del soporte; o como la impregnación de cera en la capa pictória y preparación, cuya eliminación es imposible. Por ello, consideramos que, desde el punto de vista de su conservación, no debe volver a exponerse la obra a ningún tipo de movimiento o traslado fuera de las salas del museo».

Sus numerosos viajes y el sucesivo enrollado y desenrollado de la tela lo han debilitado

Desde que Picasso creara este icono universal para la Exposición Internacional de París de 1937 -un encargo del Gobierno de la República-, se convirtió en una obra muy viajera , lo cual, unido a sus grandes dimensiones y a lo que ha sufrido en las tareas de enrollado y desenrollado de la tela, ha debilitado mucho su estado de salud. Tras el éxito de su exibición en París todos querían verlo. La primera parada de su largo exilio fue una muestra itinerante integrada por obras de Picasso, Matisse, Braque y Henri Laurens, organizada por el galerista parisino Pierre Rosenberg y que recorrió Noruega, Dinamarca y Suecia , de enero a abril de 1938.

Fondos para los refugiados

Tras este viaje por las frías tierras escandinavas, el cuadro retornó a su estudio de la Rue des Grands Augustins de París donde fue gestado, pero allí estuvo poco tiempo, pues en septiembre de 1938 el «Guernica» fue enviado, con muchos de sus dibujos preparatorios, al National Joint Commitee for Spanish Relief (Comité de Ayuda a los Refugiados Españoles) de Londres para recaudar fondos. El cuadro se vio en varias ciudades de Inglaterra.

Picasso manda el cuadro a EE.UU. para recaudar fondos para los refugiados españoles

El propio Picasso decidió seguir recaudando fondos para los refugiados políticos españoles y mandó el cuadro y los bocetos a Estados Unidos . A bordo del buque francés «Normandie» el «Guernica» llegó, junto con el presidente del Gobierno republicano en el exilio, Juan Negrín, a tierras americanas el 1 de mayo de 1939. El cuadro se exhibió en la Valentine Gallery de Nueva York y más tarde emprendería una gira de tres meses por Los Ángeles, San Francisco y Chicago . En 1939 volvió a exponerse en Nueva York, en este caso en el MoMA , que acaba de inaugurarse, como parte de una retrospectiva del artista, «Picasso: Forty Years of his Art».

Estalla la guerra

Estalla la II Guerra Mundial . Picasso cree que lo más conveniente es que el «Guernica» y los bocetos permanezcan en custodia en el MoMA durante la guerra, aunque siempre expresó su deseo de que su destino final fuera España. En los años cuarenta es cedido a exposiciones en el Art Institute de Chicago , la Gallery of Fine Arts de Columbus (Ohio) y el Fogg Art Museum de Cambridge (Massachussetts) . Ya en los años cincuenta el «Guernica» regresa a Europa, esta vez a Milán , donde se muestra en el Palacio Real. Cruza de nuevo el Atlántico para participar en la II Bienal de Arte de Sao Paulo (1953-54) y en 1955 vuelve a Europa para participar en una retrospectiva de Picasso en París , tras la cual emprende una nueva gira por A l emania, Bélgica, Holanda y Dinamarca.

ABC

Entre 1957 y 1958, vuelve a exhibirse en el MoMA neoyorquino, en Chicago y en Filadelfia . Tras esta agotadora gira de muchos años, el cuadro estaba «agotado, cansado, débil y frágil» . Tanto viaje, tanto enrollado y desenrollado, acabaron por pasarle factura. Picasso dio instrucciones al MoMA en 1958 para que no fuera prestado más por los graves deterioros que había sufrido. Durante su estancia en el MoMA el cuadro sufrió un atentado en 1974. El artista iraní Tony Shafrazi hizo una pintada con spray rojo sobre la superficie del «Guernica» como protesta por la guerra de Vietnam. Se decidió que permaneciera en el Museo de Arte Moderno hasta su traslado definitivo a España el 9 de septiembre de 1981 .

ABC

Ese día se firmó el acuerdo entre el Gobierno español y el MoMA para formalizar la transferencia de propiedad del cuadro y sus bocetos a España. Picasso expresó por escrito su deseo de que el «Guernica» y las obras preparatorias «vuelvan al pueblo español, cuando en España se restablezcan las libertades públicas ».

ABC

Con todos los honores, el «Guernica» llega a España . En nuestro país había sido pedido por Justino de Azcárate, desde el Senado, y por Manuel Morodo, desde el Congreso. Entre los artífices de que ello fuera posible, nombres clave en las complejas negociaciones fueron el entonces ministro de Cultura, Íñigo Cavero; el secretario de Estado de Exteriores, Carlos Robles Piquer; el director general de Bellas Artes, Javier Tusell; el subdirector general de Artes Plásticas, Álvaro Martínez-Novillo; el diplomático Rafael Fernández Quintanilla... El Gobierno español había nombrado en 1979 una comisión oficial especial para el regreso del «Guernica» a España.

La icónica obra se instala en el Casón del Buen Retiro de Madrid . Su presentación oficial tuvo lugar el 24 de octubre de 1981. Es todo un acontecimiento. Allí estuvo expuesto hasta que en julio de 1992 el cuadro emprende el que hasta ahora es su último viaje .

ABC

Del Casón pasó al Museo Reina Sofía , donde permanece desde entonces, en la segunda planta del centro, como la joya de la Corona. La división de las colecciones estatales entre el Prado y el Reina Sofía, establecida a partir de la fecha de nacimiento de Picasso (1881), supuso que el célebre lienzo partiera en 1992 hacia el Museo Reina Sofía, su última morada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación