Suscríbete a
ABC Cultural

La gestación de un icono del siglo XX

Picasso pintó en 33 días el «Guernica», un encargo del Gobierno de la República para el pabellón español de la Exposición de París de 1937. Dora Maar fotografió todo el proceso creativo

NATIVIDAD PULIDO

ABC

El Gobierno de la República decidió participar, en plena Guerra Civil, en la Exposición Internacional de París de 1937 . El pabellón español fue diseñado por Luis Lacasa y Josep Lluís Sert , una joya arquitectónica que albergó tanto en su interior, como en el jardín, grandes tesoros. Ahí estaban «El segador», de Miró ; la «Montserrat», de Julio González ; la «Fuente de Mercurio», de Calder , «El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella», de Alberto Sánchez ... También varias obras de Picasso : «La dama oferente», «Cabeza de mujer», «Busto de mujer», «Bañista»... Pero, sin duda, la joya del pabellón fue el «Guernica». Esta es la historia de cómo se creó una obra de arte, de cómo se gestó un icono del siglo XX.

Picasso aceptó ser nombrado director del Prado, pero nunca ejerció como tal

Picasso era el artista español vivo más reconocido. De ahí que el Gobierno español quisiera a toda costa contar con el para la Exposición de París y mostrar al mundo la modernidad de nuestro país. Le nombraron director honorífico del Prado , un museo sin obras de arte pues emprendieron un largo y complicado exilio para su protección. Picasso aceptó encantado el cargo, aunque nunca ejerció como tal.

ABC

Fue el entonces director general de Bellas Artes, José Renau, quien le comunicó el nombramiento y le pidió que colaborara en el pabellón español de la Expo de París. En enero del 37, Sert, acompañado por una comitiva formada por Max Aub, Louis Aragon y José Bergamín, le encargaron una gran pintura mural . Aceptó. Su primera opción fue la serie de grabados «Sueño y mentira de Franco», pero no era este el encargo.

Pasaron los meses y Picasso, inmerso en una crisis personal y creativa , no lograba ejecutar el encargo. El 26 de abril se produjo el bombardeo de Guernica a cargo de la aviación alemana de la Legión Cóndor . Todos los medios se hicieron eco de la noticia y, por supuesto, Picasso, que seguía muy atento a todo lo que ocurría en su país, se enteró. El 1 de mayo, la manifestación por el Día del Trabajo en París fue un grito en contra de la guerra, en recuerdo con las víctimas de aquel bombardeo. Ese mismo día Picasso comenzó a pintar un inmenso lienzo (351 por 782 centímetros) , su cuadro más emblemático en su estudio de la Rue des Grands Augustins de París . Lo hizo frenéticamente, enfurecido. Tan solo en 33 días . El 4 de junio se colocó en el pabellón español.

Dora Maar, «la mujer que llora»

ABC

Previamente, Picasso hizo numerosos bocetos y estudios preparatorios del cuadro, que plasma en el lienzo a partir del 11 de mayo. Hay siete figuras principales: el toro, el caballo, el soldado muerto y cuatro mujeres: una con su hijo muerto en brazos, otra con los brazos en alto saliendo de una casa en llamas, otra portando una lámpara en su mano y una cuarta arrodillada. Entre el toro y el caballo pintó una paloma, apenas reconocible.

Dora Maar fue su musa y amante y fotografió el proceso de creación del «Guernica»

Por entonces, Picasso ya había dado por acabado su matrimonio con la bailarina rusa Olga Koklova -esta no quería divorciarse- y tenía como amante a la jovencísima Marie-Thérèse Walter , con quien tuvo una hija, Maya. Pero en 1936 conoció a la joven fotógrafa francesa Dora Maar . Y ya se sabe: tres son multitud. Dora será su modelo, musa y amante en esas fechas. Es ella «la mujer que llora» que aparece en muchos de los bocetos del «Guernica», pero que acabó no plasmando en el lienzo final. Fue testigo privilegiado del proceso de creación del cuadro, que inmortalizó en imágenes.

Henriette Theodora Markovitch , más conocida como Dora Maar (1907-1997) , era pintora, fotógrafa y escultora. Nacida en París, aunque criada en Argentina, estudió en la Academie Loth e, donde conoció al mítico fotógrafo Henri Cartier-Bresson , un año más joven que ella. Trabajó también como actriz en alguna película. Era amiga íntima de André Breton, y de Paul y Nusch Éluard , a quienes retrató en muchas ocasiones. Picasso la abandonó por Françoise Gilot. Murió en 1997. Su legado (más de 130 obras de Picasso y la mayoría de sus fotografías) fueron subastadas en 1999 en París.

Cuentan que el «Guernica» no tuvo una buena acogida en la Exposición de París. Tuvo que pasar el tiempo para que fuera entendido y reconocido en su justa medida. Hoy nadie duda de que esa obra, archiconocida y reproducida hasta la saciedad, se ha convertido en símbolo de la guerra universal . De la Guerra Civil española, pero también de Hiroshima, de Vietnam, de Corea, de Bosnia, de Irak...

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación