Hazte premium Hazte premium

Economía «de mercadillo» para sobrevivir a la crisis

El consumo de productos de segunda mano en España ha crecido un 33% desde 2006

Economía «de mercadillo» para sobrevivir a la crisis eva pastrana

EVA PASTRANA

Comprar un «walkman» a estas alturas del siglo XXI puede parecer imposible. Lo mismo puede ocurrir si el objeto deseado es una «Game Boy» o un juego de «Mario Bros» , por mucho que Shigeru Miyamoto acabe de llevarse el premio Principe de Asturias .

La tecnología tiene la mala costumbre de desaparecer a golpe de innovaciones que se suceden cada vez más deprisa.

Un inconveniente que e l creador de Cash Converters supo convertir en una oportunidad de negocio hace 28 años. Rian Cumins abrió su primera tienda en 1984 en Australia . Su idea era convencer a los consumidores de que comprar artículos de segunda mano no es ningún estigma, sino una oportunidad de ahorrar dinero, y por otro lado recordarles que las cosas que están acumulando polvo, es mejor revenderlas.

Con esa misma filosofía ha conseguido que en España los establecimientos de Cash Converters se hayan multiplicado en los últimos años. Aterrizó en España en 1995 y hoy ya cuenta con 72 establecimientos en nuestro territorio, y más de 20 millones de visitas al año, según su último informe de ventas.

Un éxito que los empresarios de Cash Converters no quieren asociar con el auge de la crisis. Aseguran que el perfil socioeconómico de su comprador es cada vez más elevado.

Bajo el lema «compramos lo que no utilizas, vendemos lo que no te imaginas» las tiendas de Cash Converters están divididas en dos áreas: En el área de compras, los clientes ofrecen los productos electrónicos que ya no quieran. Una vez pasada la revisión y pagado el «justiprecio» que consideren pertinente, pasan a ser expuestos a la venta; En el área de ventas, los compradores pueden adquirir productos de todo tipo, sólo que mucho más baratos. Bicicletas, tostadoras, planchas, películas, «walkmans», videoconsolas...

Economía de segunda mano

El negocio de lo usado crece como la espuma, sobretodo desde que comenzó la crisis. Según un estudio realizado por Cash Converters, desde 2006 hasta el 2011, e l número de consumidores de productos usados ha crecido un 33% . Ahora, el 38% de los españoles se consumen productos de segunda mano habitualmente, superando ya los 13 millones y medio de personas en todo el país.

Los consumidores más habituales de «lo usado» son según este estudio, los jovenes de clase media y en especial las mujeres de menos de 45 años, con un 24%.

En menor proporción, con un 19,6%, acuden a la segunda mano «los que van justos». Personas mayores de más de 45 años, extranjeros, con baja capacidad adquisitiva y clase social baja.

El principal motivo alegado para vender es «desprenderse de lo innecesario», con un 80,2%. Le sigue el de «conseguir ingresos extras». Una motivación que ha experimentado desde el 2008 hasta el 2010, en pleno impacto de la crisis, un importante aumento, desde el 49,2% hasta el 78%.

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación