entrevista
José Manuel Soto: «Los hijos de mis primeros fans me siguen en Twitter»
El cantante sevillano celebra hoy, rodeado de artistas, sus 25 años en la música en un único concierto en Madrid

Desde que José Manuel Soto lanzase su primer disco «Desde mi orilla» en junio de 1986 han pasado 25 años. El veterano cantante celebra su cuarto de siglo de carrera musical, hoy, en Madrid, como no podía ser de otra forma, sobre el escenario, el del Teatro Nuevo Apolo.
-¿Qué tal le va la preparación del concierto?
Presentarse en Madrid requiere un gran trabajo y para ello hemos tenido que hacer un gran esfuerzo.
-¿Cuántos años hacía que no cantaba en Madrid?
En Madrid he cantado mucho en fiestas populares y de barrio, pero hace lo menos quince años que no doy un concierto.
-¿Qué va a sentir cuando vuelva a reencontrarse en Madrid?
Voy a sentir una gran responsabilidad, y, lo que siento cada día, un poco de miedo mezclado con ilusión y claustrofobia. Cuando uno llega a esta edad lo que hace es recoger el cariño y el reconocimiento de la gente, que es lo más grande.
-¿Qué significa para usted canciones como «Volver a verte», «Déjate querer» o «Por ella»?
Son tres canciones muy distintas. «Por ella» fue la primera canción que me dio a conocer, fue mi carta de presentación; es un tema con mucha magia que ha conquistado el corazón de muchísima gente, y todo el mundo, siempre, me relaciona con ella. «Déjate querer» fue un gran éxito comercial pero nada más; es una canción fácil, pegadiza y divertida que la cantan y bailan en todas partes. Y «Volver a verte» es la más personal que tengo porque se la hice a mi madre cuando la perdí. Es un tema que responde a un sentimiento muy común; cuando echas de menos a alguien.
-Tiene un repertorio de más de 200 canciones. ¿Cuáles son sus favoritas?
Las 25 que están en el disco «Soto y amigos», que recoge el concierto del pasado junio en La Maestranza. Pero si tuviera que elegir sólo tres, me quedaría con «Volver a verte»; «Para olvidar un amor» y «Mi tierra».
-¿Han sido muchas mujeres su fuente de inspiración, o ha predominado alguna musa?
Mi fuente de inspiración es la vida, que da para mucho. Pero no sólo la vida de uno, sino lo que sueñas, imaginas, observas o recuerdas de otras personas. La inspiración es algo muy personal, nunca sabes de dónde puede venir
-¿Qué sintió el pasado 21 de junio cuando salió a cantar en el abarrotado coso de La Maestranza, donde no había cantado nadie desde hacía muchos años, cuando lo hizo Julio Iglesias en 1992?
Una sensación brutal porque tenía a Sevilla entera a mis pies. Mirar desde el escenario y reencontrarte con amigos, familia, gente con la que había trabajado. Me sentí muy querido y arropado. Fue mi homenaje a la ciudad y un reconocimiento por parte de ella por la madurez de mi carrera.
-Grabó el concierto y lo editó en un pack con un DVD y dos CDS, rodeado de sus amigos. En el concierto que dará en Madrid, ¿asistirá algún amigo al escenario?
Sí, pero no tantos como en Sevilla que duró cuatro horas, en el que también dimos a conocer un disco. En Madrid también será un día muy especial pero no reuniremos a tantos amigos. Vendrán Arcángel; Manuel Lombo; Arturo Pareja Obregón; Consuelo Barroso; mi hijo Marcos y el joven sevillano Casto Domínguez, que será el telonero. Y habrá alguna sorpresa más.
- El concierto que dio en La Maestranza fue benéfico, y el que va a dar en Madrid y en Barcelona, el próximo 29 de mayo, también. ¿Cree que todos los artistas deberían destinar parte de sus beneficios a fundaciones u organizaciones?
No soy quien para decir a nadie lo que tiene que hacer. Hago cosas benéficas desde siempre, pero también es una ayuda mutua. Como por ejemplo con la Fundación Sandra Ibarra. Yo les ayudo con dinero y les doy a conocer, y ellos me consiguen vender entradas y mover a su gente. En estos momentos de crisis, es bueno que se sumen energías porque en el terreno de la música está muy complicado.
-¿Qué cambios ha notado en el mundo de la música desde que empezó su carrera con «Desde mi orilla» en 1986? ¿Se nota la crisis?
El cambio principal viene con internet porque el disco prácticamente ha desaparecido. Con él se ganaba dinero pero ahora hay una herramienta magnífica que permite a cualquiera comprar música, escucharla y compartirla. Hay más consumo que nunca pero en esta transición está dejando a mucha gente en el camino. Pero la conclusión positiva es que la música en directo está muy viva. Los artistas que se defienden bien en los conciertos lo tienen más fácil para sobrevivir.
-La SGAE tiene un nuevo presidente, Antón Reixa. Coincidiendo con el Día Mundial de Internet, la Sociedad General de Autores y Editores anunció que el próximo mes de junio se reunirá con la Asociación de Internautas (AI). ¿Cómo cree que debería enfocarse la gestión de derechos de autor?
Es principal que la SGAE encuentre una herramienta legal y razonable para que la gente que quiera descargarse música en internet lo pueda hacer, pero que los autores puedan vivir de su creación porque grabar un disco vale un dineral. La SGAE, como es lógico, quiere impedir que ese trabajo se adquiera gratis.
-¿Qué hizo durante los 6 años que estuvo callado, sin grabar desde 2005 su penúltimo disco «Qué lástima de tanto amor»?
Seguí cantando y componiendo pero no me metí en ningún estudio de grabación porque tuve un par de experiencias discográficas frustrantes; fue un paréntesis en mi vida. Me centré en la organización del Raid Kaliber Tierras de Al-Andalus, la carrera más larga del mundo de caballos que se hace todos los años en Andalucía. Me siento muy orgulloso de ello.
-¿Está trabajando en algún próximo proyecto? ¿Tendremos un nuevo disco pronto?
Habrá nuevo disco en la primavera del año que viene. Ahora estoy muy mentalizado en los conciertos. Compaginar dos actividades tan absorbentes es muy complicado, pero cuando termine la gira, me centraré en el nuevo disco.
-¿Qué artistas actuales le gustan?
Tengo mucha admiración por los clásicos. Para mi Sabina y Serrat son los dos más grandes. Me gusta Alejandro Sanz, es un artista con una trayectoria impecable y mucha creatividad; Paco de Lucía es el gran dinamizador del flamenco; Miguel Poveda tiene gran talento. Ahora estoy escuchando más la música de mi tierra; el flamenco está viviendo una época muy bonita.
-¿Cree o tiene la percepción de llegar a un nuevo público, uno más joven?
Es una de las cosas que está ocurriendo. Los hijos de mis primeros fans –que tienen la edad de mi hijo, veinti pocos años– me están descubriendo, están yendo a mis conciertos y me siguen en Twitter. Para un artista es muy importante porque tienes que adaptarte a ese nuevo público. Te hace esforzarte más; es algo muy reconfortante.
-Su hijo Marcos también se dedica a la música; incluso cantó con usted en La Maestranza, «¿Quién eres tú?», ¿Por qué eligieron esta canción?
Marcos está buscando su sitio en el mundo de la música; tiene mucho talento. No le gustan mucho mis temas (ríe). «¿Quién eres tú?» es el que menos le disgustaba y se adaptó. Su música es completamente distinta a la que hago yo. No quiere que le reconozcan como el hijo de José Manuel Soto.
-Representó a España en el Festival de OTI (gran premio de la Canción Iberoamericana) en 1989 y se quedó en el tercer puesto. Este concurso es similar a Eurovisión. Su amiga Pastora Soler –a la que conoció cuando era una niña, y con la que cantó «Ya no te quiero» en La Maestranza– nos representará, el 26 de mayo, en Eurovisión con la canción «Quédate conmigo». ¿Le ha dado algún consejo?
No, porque ella sabe de sobra lo que tiene que hacer. Domina la balada, la copla, el flamenco y lo que le echen. Va a Eurovisión con una canción muy bonita y le saca mucho partido a su voz. Estoy convencido de que va a hacer un grandísimo papel. Y ocurra lo que ocurra, va a ser un gran año para ella.
- ¿Cómo ve España?
España necesita una transición, hace falta volver a editar los Pactos de La Moncloa. Estamos en un momento muy difícil, desde el punto de vista económico, de cohesión territorial y de identidad. En momentos difíciles los países grandes tienen que tirar de grandezas. Tienen que renunciar los partidos, y todo el mundo a sus exigencias y egoísmo, para pensar en el bien del país. España necesita una revisión a fondo. Hay que superar la crisis juntos.
- ¿Qué le parece el movimiento 15M?
La creación del movimiento 15M tiene sentido porque mucha gente no se siente identificada con el sistema, con los políticos o los medios de comunicación. Que pongan sus inquietudes encima de la mesa me parece muy bien pero siempre desde el pacifismo. Ha sido una iniciativa interesante que terminará diluyéndose, porque es muy difícil mantener esa lucha mucho tiempo.
-Es muy futbolero, incluso cantó el himno del Betis en La Maestranza, ¿Qué es para usted este equipo de fútbol?
El Betis es el equipo de mi barrio y es una seña de identidad muy importante en Andalucía. Cuando llegaron los romanos, incluso llamaron al río «Betis» porque la provincia se llamaba «Bética».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete