Hazte premium Hazte premium

Veinte años de LIFE+

La UE financia el compromiso con la Naturaleza y la Biodiversidad gracias a distintos proyectos, como el del lince, el urogallo o el oso en España

RUTH PILAR ESPINOSA

LIFE+ , la herramienta financiera en materia de Naturaleza y Biodiversidad de la Unión Europea , cumple veinte años . La Fundación Biodiversidad (FB), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha preparado una entretenida y didáctica jornada para celebrarlo.

Cuentacuentos, payasos, pintacaras, globoflexia…. Pásate el 19 de mayo por el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) a partir de las diez de la mañana . La entrada es libre hasta las dos del mediodía si presentas la invitación que puedes descargar aquí . Se instalarán puntos informativos sobre el LIFE+ dentro del recinto. E, incluso, habrá desplegados por allí inusitados guías: la lincesa Mayu, el oso Robin y el urogallo Paquito.

Conectividad

Desde hace muchos años (1992) varios LIFE+ (6) sucesivos han permitido poner en práctica importantes acciones para la conservación del oso pardo cantábrico (Ursus arctos pyrenaicus). El último, «Corredores Oso», empezó en enero de 2009 y finalizó en diciembre de 2011. La Fundación Oso Pardo (FOP) recibió 1.100.000 euros de la UE (75%), la FB y la Obra Social de Caixa Catalunya .

La FOP analizó la calidad del hábitat (buscando las principales formaciones boscosas) y definió los pasillos más adecuados para comunicar las áreas reproductoras de las dos subpoblaciones ( occidental –Galicia, Asturias y Castilla y León- y oriental –Cantabria-) presentes en España.

Ambos grupos se encuentran separados por un espacio sin osos (50 km) atravesado, además, por carreteras , líneas de ferrocarril, estaciones de esquí y núcleos humanos. Solo los jóvenes en dispersión o machos adultos en época de celo se atrevían a cubrir tal distancia. «El flujo de ejemplares resulta imprescindible para facilitar el necesario intercambio genético », explica el presidente de la institución, Guillermo Palomero.

Reintroducción

La Comisión Europea aprobó el tercer LIFE+ para la recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal el año pasado. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es la beneficiaria (34.015.188 euros) del nuevo programa (60 meses de duración: hasta el 31 de agosto de 2016 ), en el que colaboran de manera estrecha la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA y otras Comunidades Autónomas.

«El plan de cría en cautividad del lince ibérico cuenta con 80 ejemplares (40 hembras y 40 machos). Hemos registrado 42 nacimientos (36 supervivientes) durante la presente temporada y ya se han realizado las primeras sueltas que se habían previsto (entre 12 y 14 felinos) en Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén)», señala Miguel Ángel Simón, director del proyecto.

Los retos futuros pasan por mejorar la conectividad entre los distintos corazones demográficos; aumentar el número de alumbramientos (asegurando la prolongación de la existencia de los cachorros) y establecer cuatro poblaciones más de lince ibérico allí donde la especie ha estado presente históricamente dentro de la península.

Cría en cautividad

En la estrategia para la salvaguardia del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en España se recoge el compromiso de crear una reserva genética y un protocolo de reintroducción o refuerzo de poblaciones para combatir la endogamia y la escasa tasa de producción de juveniles (inferior a 0,4 pollos; cifra muy alejada de los valores próximos a 2 de los grupos en equilibrio).

En 2009 se inauguró un centro de cría de urogallo cantábrico en el término municipal de Sobrescobio ( Parque Natural de Redes , Asturias), que, en la actualidad, reúne a trece individuos.

La FB coordina el LIFE+ «Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la Cordillera Cantábrica». Las CC.AA. de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León , así como el Organismo Autónomo de Parques Nacionales , SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola son sus socios. La CE cofinancia la iniciativa en un 50% (7 millones de euros), que se desarrollará hasta septiembre de 2014.

Custodia del territorio

El abandono del medio rural ha fragmentado el bosque que sirve de refugio al urogallo cantábrico frente a sus competidores (ungulados) y predadores (jabalíes) de sus nidos. LIFE+ está promoviendo acuerdos de custodia del territorio en las Reservas de Biosfera de la Cordillera Cantábrica para tratar de recuperar los usos agrícolas y ganaderos tradicionales, prevenir incendios o regular las actividades cinegéticas.

LIFE+ también ha ayudado a la adquisición de fincas abandonadas y montes proindivisos en los que fomentar la plantación de árboles amigos de los osos pardos, como los cerezos. Y ha reducido la muerte de los plantígrados a manos del hombre (trampas ilegales, veneno y caza furtiva).

Los atropellos que reducen el número de linces ibéricos en el entorno de Doñana también llevan la huella de neumáticos dirigidos por homo sapiens.

El dinero que LIFE+ viene poniendo sobre la mesa, no obstante, ha servido para sacar a relucir las mayores habilidades cognitivas que cree poseer el ser humano con respecto al resto de animales y su capacidad de empatía.

Las campañas de sensibilización , sobre todo destinadas a los niños, han representado una seña de identidad constante desde que la UE creó en 1992 LIFE+; sin duda, el mayor instrumento financiero de conservación medioambiental comunitario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación