Suscribete a
ABC Premium

tribuna abierta

La geotermia en Canarias: una apuesta por la sostenibilidad

La investigación geotérmica en Canarias se encuentra un paso por delante en comparación con el resto de la investigación geotérmica en nuestro país

nemesio M. Pérez

El calor en el interior de la Tierra se produce constantemente por la desintegración de material radioactivo, y este alcanza la superficie terrestre a través de procesos de conducción y convección. El gradiente geotérmico normal de la corteza terrestre es de 30 grados Celcius por cada kilómetro de profundidad (30°C/Km), pero este puede llegar a ser de 200 grados Celcius por cada kilómetro de profundidad (200°C/Km) en aquellas zonas dónde existe volcanismo activo. La cantidad de calor almacenada en la corteza terrestre es del orden de 5,4 mil millones de Exa Julios (5,4 x 109 EJ; EJ = 1x1018 Julios), y en la actualidad el uso de la energía en el mundo es de 400 Exa Julios (EJ). Por lo tanto, si pudiéramos usar el 0,1% del calor almacenado en la corteza terrestre podríamos satisfacer el consumo energético mundial durante 13.500 años.

La energía geotérmica consiste en captar el calor almacenado bajo la superficie terrestre mediante perforaciones de acuíferos calientes -sistemas hidrotermales- o la inyección de agua fría a través de rocas calientes y secas. El agua caliente o el vapor así producido es extraído a la superficie para aprovecharlo en aplicaciones térmicas o para producir electricidad en el caso de sistemas geotermales de altas temperaturas. Los estudios realizados en los años 70 y 80 dentro del Plan Energético Nacional por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) consideraron a Canarias como la zona del territorio nacional con mayor potencial para el desarrollo de la geotermia en España. En general, el potencial geotérmico en España es similar o incluso superior al de sus países vecinos, a excepción de Italia, pero en la actualidad España presenta un nivel de desarrollo geotérmico muy inferior a países como Alemania, Francia y Portugal, cuya potencia geotérmica instalada a fecha del 2010 ya era de 7, 16 y 29 megavatios (MW).

La principal limitación de la geotermia respecto a otras energías renovables es la configuración de la inversión, que requiere unos costes importantes durante la fase de exploración, y que es la que presenta un mayor riesgo. Por el contrario, y como contrapartida, los costes de producción y mantenimiento por megavatio generado (0,03-0,06 euros el kilovatio hora) están entre los más bajos de todas las renovables; por ello la importancia de desarrollar mecanismos que propicien la mitigación de este riesgo en la fase de la búsqueda de yacimientos geotérmicos. El desarrollo de la geotermia en España dependerá por tanto en gran medida del apoyo que la administración preste a la iniciativa privada/pública para minimizar el riesgo asociado durante las primeras fases de un proyecto de geotermia, sin este apoyo será muy difícil que la tecnología se desarrolle y llegue a ser competitiva con otras formas de generación de energía.

Si bien las manifestaciones geotérmicas superficiales en Canarias no son tan evidentes como en otros sistemas volcánicos insulares activos a escala global, el archipiélago canario presenta un importante potencial geotérmico que debiera ser investigado de una manera diferente a como se acometió la investigación a finales del siglo pasado, a la luz del desarrollo científico y tecnológico logrado durante los últimos 20 años que permiten el uso y la aplicación de nuevas técnicas de exploración aplicadas zonas volcánicas activas para facilitar la búsqueda y la delimitación de sistemas hidrotermales ocultos en el subsuelo de las islas.

El documento de visión de la plataforma tecnológica Española de la Geotermia (GEOPLAT) publicado en 2010, estima un potencial de generación eléctrica para Canarias en el horizonte 2020 de 255 MW de potencia instalada. El impacto que este desarrollo tendría en el mercado energético de Canarias sería notable, dotándole de una fuente de energía renovable, prácticamente libre de emisiones, y de producción continua a todas horas los 365 días del año contribuyendo enormemente a la estabilidad del mix-energético de Canarias. Todo ello sin dejar de resaltar que los costes potenciales de la generación de energía procedente de recursos geotérmicos en Canarias podría estar sobre los 90 euros el megavatio hora (MWh), mientras que las energías contaminantes procedentes del uso de combustibles fósiles están entre 190 y 270 euros el megavatio hora (MWh), en función de la isla, el día y la hora.

Para alcanzar este objetivo hace necesario fortalecer los esfuerzos públicos destinados a la exploración geotérmica en Canarias con la finalidad de mejorar y optimizar la definición de sus recursos geotérmicos en el subsuelo para posteriormente justificar y cautivar el interés por la fase de desarrollo comercial del proyecto geotérmico en las islas. Canarias es la única área definida por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) con potencial de albergar en su subsuelo recursos geotérmicos de alta temperatura que ofrecen la posibilidad de desarrollar plantas de generación eléctrica competitivas con otras fuentes de generación eléctrica existentes en las islas.

La investigación geotérmica en Canarias se encuentra un paso por delante en comparación con el resto de la investigación geotérmica en nuestro país, dado que en estos momentos cuenta con proyectos en fase de investigación liderados por el ITER y con la mayor inversión realizada hasta la fecha por la iniciativa privada (PETRATHERM S.L.). Este hecho posiciona al proyecto geotérmico de Canarias a la cabeza del desarrollo geotérmico Español. Si las diferentes fases del proyecto de exploración geotérmica se van desarrollando según la planificación prevista con el apoyo de la administración, y la investigación culmina con el descubrimiento de yacimientos geotérmicos en profundidad explotables, se podrá contar con la primera planta de producción eléctrica geotérmica en Canarias para el 2015-16 con una potencia instalada de 20MW. Por el contrario, sin el apoyo de la administración esta apuesta por un mix energético en Canarias, con una importante aportación de recursos propios, y por ende por la sostenibilidad de Canarias no será posible.

Desde el pasado año 2007 hasta mediados del 2011, la inversión realizada por la iniciativa publica/privada para la exploración de recursos geotérmicos en Canarias alcanzó el millón de euros que procedieron de PETRATHERM S.L. (84,91%), ITER (14,02%), Gobierno Autónomo de Canarias (1,07%) y Gobierno de España (0,00%). Con la aprobación de un nuevo proyecto de la convocatoria INNPACTO por parte del Estado, la inversión para la exploración geotérmica en Canarias desde mediados de 2011 experimentó un incremento de 1,7 millones de euros adicionales resultando que las aportaciones de esta iniciativa publica/privada por la geotermia en Canarias procedan de PETRATHERM S.L. (40,00%), ITER (27,65%), Gobierno de España (26,44%), INVOLCAN (5,48%) y Gobierno Autónomo de Canarias (0,44%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación