Hazte premium Hazte premium

Una voz femenina para excusar la «insensibilidad» de Batasuna

La «izquierda abertzale» escoge a Maribi Ugarteburu para «lamentar» la «humillación» causada a las víctimas de ETA

Una voz femenina para excusar la «insensibilidad» de Batasuna efe

m. arrizabalaga / i. reyero

Batasuna eligió ayer a la voz femenina, más dulce y más desconocida de Maribi Ugarteburu para admitir que «mediante sus declaraciones o actos ha podido proyectar una imagen de insensibilidad frente al dolor causado por las acciones de ETA». Su mensaje «fraudulento» habría resultado aún menos creíble en boca de los habituales lugartenientes de la vieja guardia batasuna, que ayer guardaron un discreto segundo plano.

De ahí que Eugenio Etxebeste «Antxon» (jefe de ETA en los años de plomo), Pernando Barrena, Joseba Permach, Joseba Álvarez, Jone Goirizelaia, o Íñigo Iruin cedieran su marcado protagonismo ayer en el Kursaal de San Sebastián y dejaran la foto a la que en los ultimos meses se ha convertido en la escudera habitual de Rufi Etxebarria. Es ella la que acostumbra a leer los comunicados de la «izquierda abertzale» en euskera, mientras Etxeberria (apodado el «holandés») lo hace en castellano.

Ayer resumió por espacio de una hora los cuatro folios que recogían su documento «Viento de solución», con la plana mayor batasuna en sus asientos, junto a cargos de Bildu , como el diputado general de Guipúzcoa, Martin Garitano, y el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, y los diputados de Amaiur Xabier Mikel Errekondo, Sabino Cuadra y la senadora Amalur Mendizabal.

A su rostro se asocia el «lamento» por las «consecuencias dolorosas derivadas de la acción armada de ETA» y porque la posición política de la izquierda abertzale «haya podido suponer -aunque no de manera intencionada- un dolor añadido o un sentimiento de humillación para las víctimas».

Portavoz de Udalbiltza

Periodista, de 42 años, casada y con dos hijos, María Victoria Ugarteburu Markuerkiaga lleva años en segunda línea política. Fue alcaldesa de Amoroto (Vizcaya) entre 1999 y 2005, y fue portavoz de Udalbiltza, la asamblea de electos de Batasuna, por lo que estuvo procesada. Actualmente aparece como portavoz de la denominada «izquierda abertzale» secundando a Rufi Etxeberría.

Así aparecía el pasado 18 de febrero al anunciar su «declaración de paz» de ayer. Pero entonces fue Etxeberría el que avanzó que el objetivo de su nuevo mensaje responde «a la necesidad urgente de conseguir un escenario de soluciones definitivas donde todos resultemos ganadores, ganadores de la paz y de la normalización política».

Pero Etxeberría no podía ser quien leyera el comunicado dirigido a las víctimas de ETA. Al veterano dirigente de Batasuna aún se le recuerda por ser el autor de la teoría de la «socialización del sufrimiento» —que en los noventa promovió extender el objetivo de ETA a políticos, periodistas y otros sectores sociales, más allá de las fuerzas y cuerpos de seguridad—.

Ya leyó el manifiesto consensuado por los firmantes del acuerdo de Guernica el pasado diciembre, en el que Batasuna mostraba su «pesar» por las víctimas del terrorismo, sin pedir perdón, y quedó a ojos de la mayoría en puro artificio . De ahí que ayer buscaran un perfil con un pasado menos marcado para su calculado acto en San Sebastián, aunque el mensaje no variara en sus reivindicaciones.

Sin abandonar su sarcasmo habitual, dirigentes radicales señalaron a Abc que la elección de Ugarteburu para poner cara a la «insensibilidad» de Batasuna por las víctimas es «un signo de los nuevos tiempos».

Al colectivo de los damnificados por ETA (más de 800 asesinados) no les convenció. « No nos han humillado, nos han matado ».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación