Suscribete a
ABC Premium

consejo europeo

La UE usará los fondos de cohesión para impulsar el empleo

Se inyectarán 82.314 millones de euros, de los que a España le corresponden 10.712

La UE usará los fondos de cohesión para impulsar el empleo

IÑAKI CASTRO

La UE inició ayer un medido viraje para combatir la nueva recesión que llama a sus puertas. Los Veintisiete acordaron compaginar sus esfuerzos para reducir el déficit con recetas con un cariz más expansionista enfocadas a frenar el desempleo. Con los mercados más calmados desde la multimillonaria intervención del BCE en diciembre, los socios apostaron por destinar los fondos de cohesión aún sin asignar a la creación de empleo. En total, son 82.314 millones de euros, de los que a España le corresponden 10.712. El objetivo será invertir este dinero en facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral y en apoyar a las pymes.

Los socios podrán utilizar el dinero, que en buena medida se destina a la construcción de infraestructuras, para atajar el paro juvenil y apoyar a las pymes. España tendrá a su disposición casi 11.000 millones, un 31% de los fondos de cohesión que se le adjudicaron para el periodo 2007-2013. En principio, el sistema para acceder a estas partidas no varía: las instituciones tendrán que presentar proyectos específicos para los que solicitan respaldo y la UE articulará su cofinanciación, que oscila entre el 50 y el 85% del coste total. En países como Grecia y Portugal, Bruselas accedió hace varios meses a elevar su ratio de participación hasta el 95% para facilitar su acceso a las ayudas.

Los Veintisiete también acordaron poner en marcha planes a escala nacional para espolear el empleo. Estos programas deberán incorporar el objetivo de que en los cuatro meses posteriores a terminar su formación un joven reciba una oferta de trabajo, una beca o una propuesta para que siga con su preparación. Los socios abogan a su vez por reducir la fiscalidad sobre el empleo y alentar la movilidad. El plan de crecimiento comunitario se completó con un llamamiento para que el crédito llegue a las pymes y se acelere el desarrollo del mercado único, uno de los grandes emblemas de la Europa sin fronteras.

Pacto fiscal a 25

Pese a que la UE intentó que la cumbre se centrara en el empleo, los socios tuvieron que dedicar parte de la jornada a asuntos que colean desde hace meses. Tras numerosos borradores e intensas negociaciones, los presidentes consensuaron el pacto fiscal.

Ahora bien, el acuerdo no fue completo. República Checa se sumó a Reino Unido y decidió quedarse fuera del pacto, que así cubrirá solo a 25 Estados miembros, según anunciaba el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.

"Veinticinco Estados miembros se suman y firmarán el Tratado del pacto fiscal", indicaba el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su cuenta de Twitter. La firma se producirá en la próxima cumbre del 1 de marzo.

El compromiso ha sido posible tras el acuerdo alcanzado entre Polonia y Francia para permitir a los países que todavía no han adoptado la moneda única que participen en algunas cumbres del Eurogrupo, que por primera vez se institucionalizan.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación