España, con el 22,9% de paro, rebasa el doble de la tasa media de la eurozona
En paro juvenil España se acerca ya al 50%, frente a tan solo el 21,7% de la media de la Unión Europea
España continúa siendo tristemente la campeona absoluta del paro en la eurozona, ya que en noviembre registró una tasa del 22,9% de la población activa, más del doble de la media de la eurozona, que fue del 10,3%, según la oficina estadística europea, Eurostat.
Además se da la circuntancia de que el desempleo, aunque está en cotas históricas en la eurozona, se mantiene más o menos estable en el 10% de la población activa, concretamente el 10,3% en el mes de noviembre, mientras que en España aumenta.
De hecho, en el último año con estadísticas disponibles, de noviembre de 2010 al mismo mes de 2011, el paro subió en la eurozona tan solo tres décimas, y en España lo hizo en un 2,5%, la mayor subida de todos los países.
Como es ya habitual, en el polo opuesto de la «montaña» de parados que hay en España está Austria, un país que, con el cóctel de flexibilidad laboral y alta productividad, ha conseguido reducir la tasa de paro a un testimonial 4%.
Según Eurostat a finales de noviembre había 23,6 millones de parados en los veintisiete países de la Unión Europea, de los que 16,3 estaban en la eurozona y más de cuatro millones solo en España.
Entre los países de nuestro entorno y tamaño, como pudieran ser Francai e Italia, la situación del desempleo es también un problema pero no a los niveles de España. Nuestro vecino del norte, Francia, tienen una tasa de paro del 9,8% de la población activa, y estable desde el año pasado.
Pero si dramáticos son los datos sobre el paro en general, lo son aún más en el caso del desempleo juvenil. Casi uno de cada dos jóvenes, concretamente el 49,6%, en España no tiene empleo, frente a la media del 21,7% de los jóvenes de la eurozona. En el polo opuesto del paro español juvenil, el más alto de toda la Unión Europea, está Alemania, con solo un 8,1%, así como Austria, con un 8,3%.
Menos confianza
Por otra parte la confianza económica descendió ligeramente en diciembre en la eurozona y en la Unión Europea (UE), mientras que la empresarial mejoró en los países del euro, según el indicador del sentimiento económico (ISE) y el de clima empresarial (ICE) de la Comisión Europea (CE).
El mes pasado, la confianza económica bajó 0,8 puntos en los Veintisiete países miembros y 0,5 en los diecisiete socios de la moneda única, y se situó en 92 y 93,3 enteros, respectivamente. España fue el tercer país con mayor pérdida de confianza económica, 1,3 puntos menos respecto a noviembre, por detrás de Italia (-4,6 puntos) y Polonia (-5).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete