Un vaivén de leyes educativas
La educación en España ha sido objeto de numerosas reformas, al gusto del partido que gobernaba en cada momento

Desde el inicio de la democracia, cada gobierno estatal ha creado durante su mandato nuevas leyes educativas que se adecuaban a lo que ellos consideraban óptimo en cada momento. El presidente electo del Gobierno, Mariano Rajoy , también ha propuesto cambios en materia de educación en su discurso de investidura , como un bachillerato de tres años o una reforma universitaria. Estos han sido los vaivenes de la educación desde 1978.
Noticias relacionadas
Tras la aprobación de la Constitución de 1978, el Gobierno de Adolfo Suárez desarrolló la Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares ( LOECE ), que se aprobó en 1980 y que puso por escrito el derecho de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos y la libertad de enseñanza de los profesores . Este texto, sin embargo, no tuvo la importancia capital que años más tarde trajo consigo la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo en España, la conocida como LOGSE , aprobada por el Gobierno del PSOE en 1990. Con él desaparecían los otrora EGB, BUP y COU por los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y se aumenta la edad de escolarización de los 14 a los 16 años.
Dos leyes en menos de 10 años
No exento de polémica, el texto de la LOGSE fue sustituido en 2002, con el PP en el Gobierno, por el de la LOCE o Ley Orgánica de Calidad de la Educación. De ese texto, que apenas estuvo cuatro años vigente, será recordada la propuesta de la reválida , una serie de pruebas con las que comprobar el nivel de conocimientos en el Bachillerato. De esta época es también la Ley Orgánica de Universidades de 2001
Con la llegada del PSOE al poder en 2004, el Gobierno de Zapatero comenzó a diseñar el texto de la LOE (Ley Orgánica de Educación). Entre sus aspectos más polémicos se encuentra la creación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía , que fue criticada por el Partido Popular y sectores católicos. El ministro de Educación en funciones, Ángel Gabilondo, propuso la modificación de hasta 21 artículos de la LOE con el objetivo de conseguir un Pacto por la Educación con todos los partidos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete