Las ciudades del mañana
Fira Barcelona organiza Smart City Expo, el primer evento europeo sobre metrópolis inteligentes
Naciones Unidas prevé que el 84% de la población mundial vivirá en el año 2050 en ciudades, lo que supone un cambio sociológico que comporta prosperidad económica, mayor educación y, en general, más esperanza de vida. Pero está unido a los nuevos retos de la creciente escasez de los recursos naturales y el uso intensivo de energía, con el consiguiente aumento de la contaminación y la generación de desperdicios.
Este escenario obliga a planear la gestión de las ciudades con más eficiencia para garantizar la calidad de vida de sus habitantes de forma sostenible. En especial en Europa , donde las ciudades fueron diseñadas basándose en otros modelos y ahora se ven en la urgente necesidad de prevenir su propio colapso. Smart City Expo & World Congress, el nuevo salón que Fira Barcelona dedica a las ciudades inteligentes del 29 de noviembre al 2 de diciembre, convertirá la Ciudad Condal en la capital del debate mundial sobre este modo de progreso urbano, con la participación de 260 expertos internacionales de primer nivel y un centenar de compañías expositoras. Y es que las «smart cities» constituyen un sector emergente, con un mercado que Cisco Systems cifra en 1,2 billones de dólares en esta década, además de ser una oportunidad para estrechar la colaboración público-privada.
Una «smart city» es una ciudad que aplica soluciones innovadoras en áreas como movilidad, medio ambiente, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), urbanismo, consumo energético, economía del conocimiento y gobernanza para garantizar un desarrollo económico y urbano sostenible. Según el estudio realizado por IDC y Forbes, Málaga es la población española que encabeza el ránking de «smart cities», seguida de Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián. «No solo estamos ante una necesidad medioambiental, de un imperativo moral, sino también de una oportunidad de negocio», explica Lluís Gómez, director del certamen. Multinacionales como IBM, Cisco, Siemens, Accenture y Ferrovial han creado divisiones específicas que agrupan los productos y soluciones para transformar las actuales urbes en un modelo de gestión inteligente, lo que confirma que esta nueva tendencia es ya un modelo de negocio. Además, para las paupérrimas arcas de los ayuntamientos españoles, este salón constituye una oportunidad para reducir los costes en los servicios que prestan. Pilar Conesa, directora del congreso, considera que «la inversión en innovación en soluciones mancomunadas entre varios municipios va a ser muy rentable tanto para los ayuntamientos como para las empresas».
Cumbre de ciudades
Un ejemplo del medio centenar de ciudades que compartirán sus experiencias en el congreso lo constituye Birmingham (Reino Unido), que ha logrado reducciones del 30% de su factura energética gracias a la entrega en concesión de la iluminación pública a una empresa que ha instalado sensores que activan el alumbrado solo si hay transeúntes en la calle. Sensores en los contenedores de residuos que alertan a los camiones de recogida cuándo deben vaciarse o los peajes en los centros urbanos aplicados por Estocolmo, que ha reducido en un 25% el coste del transporte público, son otros ejemplos que se tratarán en el congreso. En el salón participan, entre otras, Abertis, Accenture, Acciona, Agbar, Atos Origin, Comsa Emte, Cisco Systems, CSC, Enel, Endesa, FCC, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, IBM, Indra, Ros Roca, Siemens, Schneider Electric, Telefónica, Urbaser y Wonderware.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete