Hazte premium Hazte premium

Juan Luis Panero abre las X Jornadas Poéticas de la ACEC

El programa prosigue el jueves 17 con Guillermo Carnero y Salvador Oliva, que abordarán la construcción de la tradición poética occidental y recitarán sus versos junto a Marina Oroza

SERGI DORIA

Décimo aniversario de unas jornadas poéticas que comenzaron en Calaceite (Teruel) promovidas por el escritor y traductor Ángel Crespo. Juan Luis Panero pronuncia hoy miércoles en el Ateneu Barcelonès la conferencia inaugural de una edición centrada este año en las tradiciones métricas en la modernidad. El programa prosigue el jueves 17 con Guillermo Carnero y Salvador Oliva, que abordarán la construcción de la tradición poética occidental y recitarán sus versos junto a Marina Oroza. El poeta, helenista y crítico literario Carles Miralles cerrará el viernes estas jornadas que organiza la ACEC (Associació Col.legial d’Escriptors de Catalunya) acompañado en su lectura poética de Jaume Pons y Estíbaliz Espinosa.

Como explica Miquel de Palol, se trata de dilucidar hasta qué punto la métrica puede condicionar un texto poético. A juicio de Juan Luis Panero, lo importante no es tanto la métrica, sino “los poetas que han orientado tu vida y tu obra: no sé si aportaré mucha luz a la métrica, eso lo dejo para Guillermo Carnero, pero sí que hablaré de un libro de Luis Cernuda y de cuatro momentos estelares más que me han marcado, desde la adolescencia a la madurez”.

Para el helenista Carles Miralles lo importante en poesía es el ritmo, la respiración: “Llega un momento en que la modernidad poética toma aire: el verso se puede alargar, condensar, encabalgar, construir de otra manera. De la rigidez del soneto se pasa a una concentración sin rimas, las estrofas se dividen… Si la métrica es la vestimenta de la poesía, la poesía moderna se quiere vestir de otra manera”.

La relación entre métrica y traducción es otro viejo asunto de las equivalencias poéticas entre culturas. Lluís Maria Todó, que moderará junto a Valentí Gómez Oliver la jornada del jueves, ve sumamente difícil trasladar del francés al español los famosos versos verlanianos de “les sanglots longs de violons de l’automne” porque la música rige sobre el significado y la equivalencia en castellano nunca sonará como en el original… La poesía en tiempos de las nuevas tecnologías no excluye el neoclasicismo expresado con verso libre. Así lo advierte Juan Luis Panero: “Lo que escribió T. S. Eliot sigue siendo moderno y vigente”.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación