El quinto gran debate televisado de la historia democracia
El debate del próximo 7 de noviembre entre Rajoy y Rubalcaba será el último de los «cara a cara» celebrados entre los dos grandes candidatos a presidente de Gobierno de España, desde 1978

El debate del próximo 7 de noviembre entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba será el quinto "cara a cara" entre candidatos de los dos grandes partidos de la historia de la democracia en España.
En 2008, se produjeron dos debates televisados entre Zapatero y Rajoy en 2008
Dos entre Felipe González y José María Aznar en la campaña de 1993 y otros dos entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en 2008 son los antecedentes de esta práctica electoral que, ausente durante un paréntesis de quince años, se recuperó en las últimas elecciones generales y parece consolidarse ahora con el acuerdo entre PSOE y PP para repetirla en esta campaña.
La recuperación de los debates en los últimos comicios se fraguó con el acuerdo entre los responsables de campaña de los dos grandes partidos en diciembre de 2007.
Negociando los detalles
Durante un par de meses estuvieron negociando los detalles: turnos de intervención, minutaje, temperatura del estudio, bloques de temas, iluminación, altura de las sillas... y, sobre todo, dónde se celebraría el cara a cara.
Manuel Campo Vidal y Olga Viza fueron los moderadores en 2008
Finalmente, acordaron que sería la Academia de Televisión la que realizaría dos debates y que los ofrecería al resto de las cadenas para que pudieran emitirlos.
El moderador del primer debate, celebrado el 25 de febrero, fue Manuel Campo Vidal , quien ya había hecho el mismo papel en uno de los cara a cara entre González y Aznar, mientras que el segundo lo moderó la periodista Olga Viza .
«La niña de Rajoy»
Del primer debate de 2008 quedó " la niña de Rajoy ", a la que el candidato del PP se refirió en abstracto para personalizar sus anhelos para la sociedad española y el cinematográfico " Buenas noche y buena suerte " con el que Zapatero se despidió de la millonaria audiencia.
Zapatero y Rajoy tuvieron una audiencia de 13 y 12 millones de espectadores
Y es que, aunque los partidos no se hayan puesto de acuerdo para celebrar debates durante tanto tiempo, los españoles han demostrado siempre estar interesados en esta fórmula.
González y Aznar congregaron frente al televisor a 9,6 y 10,5 millones de personas , respectivamente, en los debates de Antena 3 y Tele 5 de 1993, mientras que hace cuatro años Zapatero y Rajoy tuvieron una audiencia de 13 y 12 millones de espectadores.
Las dificultades para la celebración de los debates responden básicamente a dos cuestiones: las protestas de otros partidos minoritarios , que consideran perjudicadas sus opciones con esas fórmulas "bipartidistas" y las sospechas de los grandes, refrendadas por algunos expertos, de que en los debates hay poco que ganar y mucho que perder.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete