Suscribete a
ABC Premium

El satélite de Boecillo surte de imágenes a Estados Unidos

Ha capturado en dos años 7.800 instantáneas que ayudaron en desastres naturales

El satélite de Boecillo surte de imágenes a Estados Unidos f. heras

maría vaquero

El primer satélite privado español y con «residencia» en Valladolid se lanzaba en 2009 al espacio desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajstan con el objetivo de conocer y predecir mejor los fenómenos naturales. Después de dos años y muchos logros ha conseguido un contrato con el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos por el que les servirá imágenes cada 15 días. Así lo anunció ayer Pedro Duque, presidente de Elecnor Deimos Imaging, acompañado por el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, y el presidente de Elecnor, Francisco Javier Martínez de Irujo.

El satélite Deimos 1 ha dado durante estos dos años más de 10.700 vueltas al planeta y ha recorrido cerca de 450 millones de kilómetros, equivalentes a tres veces la distancia al Sol. En este periodo, el satélite ha tomado 7.800 imágenes del mundo, cubriendo una superficie de más de 690 millones de kilómetros cuadrados por lo que, según explicó Duque, se ha podido cubrir casi toda la Tierra desde el punto de vista agrícola y del medio ambiente.

Gracias a estos avances en la electrónica con los que cuenta el Deimos 1 hace unas semanas consiguieron ganar el contrato con los norteamericanos para enviarles sus «capturas» del territorio sin nubes cada dos semanas, algo que hasta la fecha, indicó Duque, ningún sistema de satélites había sido capaz de hacer. «Ahora en vez de seguir la agricultura con los satélites propios de Estados Unidos lo hacen a través del de Castilla y León», afirmó satisfecho. Este contrato representa una quinta parte de las ventas de la empresa.

El satélite, que fue «especialmente pensado para la agricultura y el medio ambiente», ha convertido a Elecnor Deimos en el primer operador de este tipo de «máquinas» de observación de España y en uno de los primeros del mundo. Y es desde el Centro Tecnológico de Boecillo, en Valladolid, donde se controla el satélite, se solucionan las posibles incidencias que surjan y se realiza el procesado de las imágenes. En el caso de España, ha permitido obtener una visión de todos los puntos del país en tan sólo un par de días, incluyendo sus parcelas y su estado de vegetación en momentos concretos para «estudiar la agricultura, ver su evolución y mejorar su eficiencia», señaló Duque, quien aseguró que gracias al sistema de repetición de imágenes se puede comprobar si la cosecha es buena, si está bien regada o si por el contrario está abandonada.

Grandes logros

Durante estos años las imágenes y los datos obtenidos por Deimos 1 también han servido para una gran cantidad de aplicaciones en los distintos continentes, desde defensa, cambio climático, deforestación, ayuda contra desastres naturales hasta el control de recursos hídricos. Así lo explicó Duque mientras repasaba los principales hitos alcanzados por Deimos 1, como el hecho de haber sido«MC0» el primer satélite que proporcionó imágenes del terremoto y tsunami de Japón del pasado 4 de marzo al organismo de socorro de las Naciones Unidas para la ayuda en las tareas de rescate. También colaboró en la ayuda de diferentes desastres naturales como las inundaciones de Jerez y Asturias en 2010, el incendio de Benicolet (Valencia), los recientes incendios de Arizona o las inundaciones del río Mississippi, en Estados Unidos.

Además, gracias a este satélite se ha conseguido la obtención por primera vez en la historia de la visualización de todo el Congo africano y la selva amazónica, un avance importante en el contrato con la Unión Europea y su programa de ayuda en África para asuntos del medio ambiente y agricultura.

El astronauta destacó asimismo el inventario que se realizó para la Agencia Espacial Europea con todos los bosques tropicales del mundo, el control de vertidos, la evaluación de los seguros tras los tornados, la visualización en Somalia de un convoy de quince barcos (lo que también permite utilizar las imágenes del satélite parar determinar dónde se encuentran los barcos piratas) o las imágenes de las inundaciones de Menphis, que «calmaron» a la Bolsa americana frente a la pérdida de las cosechas con la que se especulaba.

Apuesta por la innovación

Durante la evaluación de Deimos 1, Villanueva recibió un mosaico con la imagen de Castilla y León desde el satélite, ocasión que aprovechó para animar a «redoblar la apuesta por la innovación especialmente en los momentos de crisis». En este aspecto, Pedro Duque aseguró que «podemos considerarnos un ejemplo de lo que se quiere hacer», e insistió en que las compañías tienen que hacer inversiones para que se llegue a una situación en la que haya «un empleo de alta cualificación en la región, una exportación fuerte y un futuro para las personas», concluyó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación