Hazte premium Hazte premium

arte

Creatividad e innovación artística de y para Aranjuez

Diez jóvenes creadores que se formaron en la Facultad de Bellas Artes de Aranjuez vuelven a la ciudad para participar en la exposición colectiva «Hic me. Yo estuve aquí»

aBC

noemí lópez trujillo

Aranjuez se ha convertido en uno de los corazones artísticos de España que bombea frescura, innovación y calidad gracias a la Facultad de Bellas Artes de Aranjuez, un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid . Algunas de las venas que provienen de este corazón –en concreto diez artistas– forman la exposición colectiva«Hic me [Yo estuve aquí]», que acoge el Espacio para el Arte de Aranjuez hasta el 30 de octubre. La exposición ha sido comisariada por Óscar Alonso Molina, crítico de arte, comisario y profesor del mencionado centro, y es una muestra de apoyo al arte emergente.

Así, pues, la localidad arancetana, con el apoyo de Obra Social CajaMadrid, está gestando, promoción tras promoción, una pequeña cantera de artistas jóvenes con progresiva implantación en el mundo profesional. Algunos de ellos forman parte de esta colectiva, cuyas obras recorremos a continuación de la mano de Alonso Molina.

Los artistas que estuvieron aquí

Estefanía Martín Sáenz (Bilbao, 1982), tiene un gran interés por el mundo textil, el de la ornamentación y el estampado industrial. A través de este formato, propone un d ebate sobre los límites y las características tanto del género como del sexo. Martín Sáenz retrata un universo femenino compuesto por mujeres locas e histéricas, ninfómanas y frígidas, o mujeres fatales en contraposición a otras que están a punto de desaparecer por mimetismo y por su debilidad.

Quien también estuvo aquí es Andrés Pachón (Madrid, 1985), cuya obra – Taxidermia – es un ejercicio de ambigüedad entre lo natural y lo superficial, ya que el artista fotografía la recreación de los hábitat naturales de distintas especies en varios museos de Ciencias Naturales. A continuación, interviene digitalmente las imágenes hasta que toman los registros propios de la pintura de época que trataba ese mismo mundo salvaje en su paisaje original.

El artista Mutiu pone de manifiesto el sesgo que hay en los periódicos

Alejandro Calderón (Badajoz, 1978), ha preparado un montaje mural donde aúna objetos intervenidos, dibujos sobre la pared y sobre papel, recortables, «collages» y pintura. El repertorio iconográfico que emplea remite al mundo del dibujo animado y del cómic , lleno de colores vivos, encendidos y de regusto pop, que conduce al público a un mundo en apariencia desenfadado, benévolo y sin problemas.

En la colectiva también participa Ignacio Bautista (Madrid, 1982), conocido como Mutiu , con una obra de fuerte compromiso social y político. Con Paper View , Mutiu ha recolectado páginas de periódicos para someterlas a crítica . Enfrentadas por pares, presenta un original sin manipular junto a otra copia de la misma página en la que, mediante la técnica del pastel, ha eliminado las figuras humanas de las imágenes. Los textos cobran mucha más importancia y eso permite ver el sesgo de titulares, destacados o pies de foto.

Dos Jotas (Madrid, 1982) tiene un tono crítico similar a Mutiu. El graffitero, en la senda del street-art , pone de manifiesto los componentes idelógicos que hay bajo la apariencia de neutralidad y asepsia de esta técnica.

Martín Corona critica aspectos de nuestra cultura como el consumismo

El colectivo Daños Colaterales , compuesto por María González y Mariano López, propone una obra que consiste en un irónico y mordaz sucedáneo de negocio inmobiliario tras el cual se esconde una crítica a la especulación con el precio del suelo en Aranjuez en los últimos años.

Es el turno de Daniel Martín Corona (Madrid, 1980), quien, desde el dibujo y la pintura, propone recreaciones gráficas o tridimensionales que remiten a la experiencia cotidiana que camufla comentarios incisivos sobre diferentes aspectos de nuestra cultura contemporánea , como la competitividad, la manipulación mediática o la sociedad de consumo.

Junto a él, la instalación mural de Juan Zamora (Madrid, 1982), donde el artista intercala sus dibujos en pequeño formato con animaciones digitales, pinturas sobre lienzo o sobre el propio muro de la sala. Cada pieza de la obra relata una historia que cede parte de su contenido al resto de piezas que hay en el entorno, así el espectador es el encargado de hilvanar la historia.

Hatsuko Honma, con 72 años, muestra unos collages a partir de fotocopias en blanco y negro

Santiago Alcocer (Madrid, 1983) presenta dos obras audiovisuales . En la primera, Estado naranja , el tiempo y el espacio son los protagonistas, mientras que la segunda, Encuadre negro , remite directamente a la naturaleza de la imagen fílmica.

El recorrido finaliza con Hatsuko Honma (Sapporo, 1939), que comenzó sus estudios a una edad avanzada en la que muchos artistas ya han renunciado a su vocación. Entre la tradición oriental de su primera formación y el contacto con el arte occidental, surgen sus « collages» a partir de fotocopias en blanco y negro que ella compone en búsqueda del equilibrio perfecto, mientras ella los sujeta con alfileres.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación