Suscribete a
ABC Premium

Las cajas piden tiempo

La tensión que viven los mercados plantea al Banco de España el dilema de aplazar la bancarización o nacionalizarlas ya

Las cajas piden tiempo

MONCHO VELOSO

Seis cajas de ahorros buscan a contrarreloj capital privado para evitar la nacionalización, a la que ya sucumbió la CAM . Pero el frenazo en la economía y las dudas sobre la eurozona han desanimado a los inversores interesados en entrar en esas entidades. Por eso, si lo hacen, sería a precio de saldo. Para evitar que se malvendan, el Banco de España podría retrasar el proceso de recapitalización más allá de la fecha tope del 30 de septiembre, a costa de empañar el proceso. Si opta por cerrar la reforma cuanto antes tendrá que romper la hucha del FROB.

Las entidades pendientes de recapitalizarse tienen de plazo hasta el próximo sábado para decir al supervisor cómo pretenden conseguir el capital que necesitan. Y si lo creen necesario, solicitar una prórroga.

Banco Marenostrum (BMN) ya la pidió en agosto. «Es una forma de cubrirnos la espalda», explican a este diario desde la entidad, que busca 637 millones de euros para alcanzar el 10% de capital principal que el Decreto de Reforzamiento del Sistema Financiero, aprobado en febrero, exige a las entidades que no coticen o no tengan en su capital una participación de inversiores privados de al menos el 20%.

El grupo encabezado por Cajamurcia presentó también a la CNMV el borrador del folleto de salida a Bolsa y sigue negociando con tres fondos de inversión extranjeros, que ya presentaron ofertas vinculantes para entrar en su capital. Lo que la entidad teme es vender sus acciones baratas. Bankia y Banca Cívica salieron a Bolsa en julio con un descuento del 60% sobre su valor contable, en línea con otros bancos cotizados de tamaño similar. «No es objetivo, valen más de lo que dice el mercado», dicen fuentes cercanas a Liberbank, en situación similar a BMN.

La entidad liderada por Cajastur requiere 519 millones, aunque avanza que capitalizando beneficios del primer semestre (152 millones) ha rebajado esas necesidades a unos 320 millones. La entidad no descarta tampoco hacer caja vendiendo algunas de sus participaciones industriales, pero mantiene como opción principal la captación de inversores privados o la salida a Bolsa. Podría solicat, como BMN, una prórroga, pero aún no ha hecho esa petición oficial.

«Por la vía privada tendrán que pedir más tiempo», dice Enrique Martín, socio de Afi, apuntando a la volatilidad actual del mercado. Pero para no lanzar a los mercados una imagen de falta de compromiso con las reformas, tanto el Gobierno como el supervisor quieren rematar la reordenación del mapa bancario cuanto antes. De hecho, fuentes cercanas al proceso reconocen a este diario que Ordóñez estaba apretando el acelerador en las últimas semanas y dispuesto a salir con el FROB a recapitalizar cajas a toda costa.

Aun así, los analistas consultados coinciden en que el regulador no debería poner impedimentos, al menos a BMN y Liberbank , para aplazar su privatización hasta diciembre de este año o marzo de 2012, como prevé el decreto del Ministerio de Economía, que exige una justificación para conceder esa prórroga. Y explican: la salida al mercado de BMN y Liberbank no es «cuestión nacional», como lo fue la de Bankia. Y, además, están en mejor situación financiera que las otras cinco cajas.

Catalunya Caixa nunca ha dudado: pedirá los 1.718 millones que le faltan al FROB. Novacaixagalicia necesita 2.622 millones. Ya ha dicho que recurrirá al FROB, pero lo menos posible. Ha realizado desinversiones por unos 300 millones y José María Castellanos, que será el presidente ejecutivo del futuro banco, se comprometió a rebajar esa cifra en 600 millones de la mano de fondos extranjeros y grandes fortunas gallegas. Las actuales turbulencias estarían dificultando ese proceso.

La asamblea de Caja España Duero , que busca 463 millones, aprobará hoy el traspaso de su actividad financiera a su nuevo banco, Banco de Caja España de Inversiones . Al mismo tiempo mantiene conversaciones con Unicaja para una fusión que, según fuentes de la entidad, están «avanzadas». Unnim quiere evitar que el FROB le inyecte los 568 millones que precisa uniéndose a Ibercaja o el grupo de las cajas vascas, BBK, Kutxa y Vital . Si esta opción fracasa, y sin tiempo para encontrar una solución privada, su nacionalización sería inevitable.

A no ser que se conceda una prórroga generalizada. Caso contrario: si Ordóñez da más tiempo solo a BMN y Liberbank, el resto de las cajas —que ya denunciaron que el calendario de la reforma es muy apretado— lo considerará un agravio comparativo. Fuentes financieras consideran que, en estos casos, el regulador no puede ser políticamente correcto. Pero la otra vía, un manguerazo de dinero público, supondría un desembolso adicional de unos 3.000 millones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación