«Imitar a la naturaleza» para reducir el CO2
La Ciudad de la Energía, situada en El Bierzo, y la instalación de Almacenamiento Geológico de dióxido de carbono en Hontomín (Burgos) forman el Proyecto Compostilla, un centro español de referencia mundial

Capturar, transportar y enterrar el dióxido de carbono (CO2) para luchar contra el calentamiento global y frenar el cambio climático. Este es el objetivo del «centro experimental de referencia español» en esta materia, según palabras de José Ángel Azuara, su director general. La Ciudad de la Energía (Ciuden) fue fundada en 2006 y está situada en Cubillos del Sil, León, (captura de energía). El otro centro en el que continúa el proceso se localiza en Hontomín, Burgos , (almacenamiento).
En la actualidad, el 81% de la energía proviene de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y se calcula que en 2050 siga representando un 65% (el resto se obtendrá de las renovables y nucleares). La tecnología de captura de CO2 nace, por lo tanto, de la base de que en un futuro próximo no se eliminarán las «energías sucias».
El proceso ha sido rechazado debido a esa misma razón por parte de los ecologistas. La directora ejecutiva de Greenpeace, Miren Gutiérrez, pide al Gobierno la cancelación del uso del carbón y de los centros de captura . «Suponen la perpetuación de la quema de combustibles fósiles y solo existen en modo experimental, no están probados», afirma.

Pese a ello, los responsables del Proyecto Compostilla , subvencionado por la Unión Europea y que cuenta con una inversión de 128, 4 millones, defienden la tecnología de almacenamiento de dióxido de carbono porque «lo ha hecho la naturaleza a lo largo de la historia en los almacenamientos geológicos de agua, petróleo, CO2 y gas», segun explica a los periodistas Modesto Montoto, director del Programa de Almacenamiento de CO2.
El proceso consta de tres fases: captura (que consiste en la separación del CO2 contenido en los gases de combustión); transporte (a través de las tuberías que llevan el gas natural o camiones cisterna) y el almacenamiento ( a 800 metros bajo el suelo). La apuesta de captura del CO2 podría evitar del 18 al 20% de emisiones en 2050. La captura y almacenamiento en este centro se pondrá en marcha a partir de mayo de 2012.
Una tecnología muy cara
Los responsables de Ciuden admiten que esta tecnología se enfrenta a grandes desafíos. Uno de los mayores retos reside en los altos costes económicos iniciales del aprendizaje , según asegura Vicente Cortés, director del Programa de Captura de Ciuden. El Proyecto Compostilla fue respaldado por la Comisión Europea en 2010 con una subvención de 180 millones.
Además, la captura no ha sido puesta aún en práctica a nivel completo ni en industrias a gran escala. Junto al centro español, existe otro en Vattenfall (Alemania), Noruega, Australia, In-Salah (Argelia) y Canadá.
Otro de los desafíos reside en el desconocimiento del público . «La mayoría de la población cree que el CO2 es tóxico cuando es un producto que se encuentra la naturaleza».
El retraso legislativo en los países europeos también supone un obstáculo. De momento, España y Dinamarca son los únicos que han transpuesto l a Directiva 2009/31/EC sobre el almacenamiento del carbón.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete