Hazte premium Hazte premium

Calvo Sotelo, la guerra y ABC

Telemadrid estrena esta noche (22.10)el primer episodio de una serie documental sobre el conflicto civil

Calvo Sotelo, la guerra y ABC ABC

F. MARÍN BELLÓN

El 13 de julio de 1936, el diputado José Calvo Sotelo era asesinado después de que un grupo de guardias de Asalto y militantes socialistas se lo llevaran de madrugada con una orden de detención falsa. El suceso, represalia a su vez del asesinato del teniente Castillo, sería uno de los detonantes (para muchos la suerte estaba ya echada) de la guerra que desgajó España. Telemadrid estrena esta noche, dentro del programa «Madrid opina», que dirige y presenta Víctor Arribas, el documental «El asesinato de Calvo Sotelo», primer episodio de una serie que la cadena ha elaborado en colaboración con el Instituto CEU de Estudios Históricos, con motivo del 75 aniversario de la Guerra Civil.

El documental, cuyo guión es obra del historiador Alfonso Bullón de Mendoza, director además del primer episodio y autor de una extensa biografía de Calvo Sotelo, consta de trece capítulos. Con ellos se pretende, en opinión de su autor y principal impulsor, «acercar al público la historia con un nivel científico, dado que los artículos y los libros no llegan igual que los medios audiovisuales».

Bullón de Mendoza, director del Instituto CEU de Estudios Históricos, explica que es «una serie que no busca abarcarlo todo, sino tratar bien los grandes temas». El historiador hace hincapié en «la calidad de los guiones», que según él hacen una «reconstrucción histórica, nada novelada, con apoyatura crítica». «La escena de la detención en su casa, por ejemplo, se hace según el relato de una de sus hijas. Se citan las frases que se dijeron de verdad».

En el programa también se ofrecen entrevistas con especialistas como Juan Velarde, quien «habla incluso de sus recuerdos de infancia, de cómo llegó la noticia a su casa y cuáles fueron las reacciones». En los distintos episodios los hechos se reconstruyen con actores, aunque no siempre. En el caso de Calvo Sotelo, por ejemplo, su muerte es mostrada a través de dibujos, al menos la escena del disparo, «para no contar de forma truculenta cómo le vuelan la tapa de los sesos», comenta Bullón de Mendoza.

Otro de los aspectos que destaca el primer capítulo es la relación de Calvo Sotelo con ABC, donde colaboró con asiduidad, por lo general bajo el pseudónimo de «Máximo». «Comenzó a colaborar», cuenta Bullón de Mendoza, «en la época de Primo de Rivera, y cuando se va al extranjero para evitar la cárcel durante la República, la única forma de ganarse la vida era escribiendo en la prensa. En una carta a Juan Ignacio Luca de Tena llega a confesarle que ya ganaba tanto como cuando era ministro de Hacienda».

La relación con ABC pudo haberle salvado, de no mediar la fatalidad. El director del diario, Luis Martínez de Galinsoga, quedó en avisarle si se producían altercados o el asesinato de algún personaje de izquierdas que pudiera provocar una venganza. Así estaban las cosas en 1936. «Al teniente Castillo lo mataron un domingo y Galinsoga no estaba en la redacción». Calvo Sotelo no pudo ser avisado y el resto es historia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación