«Se olvida el poderío que tenemos las mujeres»
Julieta Venegas presenta el documental «En busca del sonido del viento II»
Julieta Venegas ha presentado en España el documental «En busca del sonido del viento II» , un proyecto que tiene como objetivo mostrar al mundo una cultura desconocida para la mayoría, y en grave riesgo de desaparición: la cultura mapuche. La cantante mexicana, acompañada de los músicos españoles David Otero (El Pescao), Jesús Antúnez (batería de Dover), Marc Ros (de Sidonie) e India Martínez, se desplazó hasta hasta el Parque Nacional de Lanín, en la Patagonia argentina, con ese propósito, y allí se encontró una filosofía de vida sorprendente y cautivadora.
- ¿Qué es lo que en un principio te atrajo más de este proyecto?
Pues el viaje, más que nada. El estar en la Patagonia... es que es muy loco porque todo sonaba como muy vago, así como... “vamos a la Patagonia y vamos a tocar”. Yo no conocía a ninguno de los chicos que iba, y todo era por mail, así que todo era como muy vago. A mí me habían invitado al primer “En busca del sonido del viento”, que no pude ir porque estaba embarazada, entonces ahora era como que “bueno, pues voy a estar justo de gira por allá” y coincidían los tiempos, todo... así que dije: “¡pues buenísimo!”
- India era quizás la más desconocida y la que hace un tipo de música completamente distinto al que hacéis todos vosotros... ¿cómo valoras su aportación, sobre todo en tus canciones?
- Super lindo. Estando allá, en la Patagonia, el flamenco pues creo que enriquecía mucho... además India es muy padre, porque es muy espontánea, todo el tiempo quiere cantar, es todo así como muy natural. Y creo que era la manera en la que todos percibíamos la música allá, como muy natural, así que estuvo bueno.
- Supongo que toda la experiencia habrá sido una fuente de inspiración...
- Yo creo que en lo que me marcó fue en la manera de encarar la música, que es como más relajado y eso, pero no en instrumentos que le voy a incorporar o combinar... más bien encarar la música de una manera más relajada.
- ¿Qué significado le das al título del documental una vez que has vivido la experiencia?
- Para mí significó cómo los mapuches viven la música, que es como una manera muy cotidiana y a la vez muy ritual. Ellos le dan mucha importancia, muchas veces como una importancia sagrada, a la música. Hay ciertos cantos que no pueden cantar en cierto lugar o en cierto momento, ni siquiera todo el mundo los puede cantar, solamente ciertas personas. Entonces, en ese sentido, hay como un valor que le dan a la música que a mí se me hizo muy bonito... y a la vez es algo que, de alguna manera, todos vivimos así la música, pero de un modo más consumista, como que está ahí... a veces le hacemos caso, a veces no, pero está presente siempre... y la música pues también expresa emociones, y a mí, el estar con los mapuches, la manera en la que ellos la expresan y la sienten, pues me vuelve a eso, a esa importancia que tiene la música para todos.
- Durante el documental, de su filosofía de vida, has destacado la importancia que dan a las mujeres, ¿qué crees que deberíamos aprender de todo eso?
- No solamente son las mujeres, sino toda la femineidad, en general. La naturaleza es muy femenina, y eso es algo que a lo mejor... pues siendo todos bichos de ciudad y siendo muy occidentales, y muy patriarcales... pues se nos olvida eso, el poderío que tenemos las mujeres se olvida. Las mujeres podemos dar vida, podemos abarcar más espacios con la intuición que tenemos y con esa cosa como de unir, en vez de separar, que creo que se olvida mucho en este mundo. Eso me sorprendió mucho de ellos, le dan mucho poder a la mujer dentro de la sociedad... construyen la sociedad en la mujer. La madre tiene como un lugar muy importante. Así que en ese sentido está padre poder verlo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete