España, séptima en el Top 20 de las mejores universidades europeas en ciencias naturales
El QS Ranking Mundial de Universidades publica la lista de los centros más importantes en la rama de ciencias naturales. Las universidades anglosajonas siguen liderando la tabla
![España, séptima en el Top 20 de las mejores universidades europeas en ciencias naturales](https://s3.abcstatics.com/Media/201105/19/HarvardUniversity--644x362.jpg)
España ocupa el séptimo lugar en el Top 20 de las mejores universidades europeas para estudiar Ciencias Naturales, según el listado elaborado por QS, que valora el número de contratos que genera cada una. Según este ranking, se sitúa en cabeza Reino Unido, Alemania y Francia. En cuanto a la puntuación total obtenida por los centros de educación superior en Europa, las universidades líderes se encuentran en Reino Unido, Alemania y Suiza. España se sitúa en el octavo puesto.
El QS Ranking Mundial de Universidades, una de las instituciones líderes en estudios sobre educación superior , publicó hoy su listado de las universidades más prestigiosas del mundo en la rama de ciencias naturales, integrada por las asignaturas de Física y Astronomía, Matemáticas, Ciencias Medioambientales, Ciencias Terrestres y Marítimas y Metalurgia. Los rankings para el resto de ramas (artes y humanidades, ciencias sociales, tecnología, etc.) se irán haciendo públicos a lo largo de 2011.
Por materias, en Física y Astronomía , las universidades líderes son, por este orden: Cambridge, Harvard, Oxford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de California. En Matemáticas : Harvard, MIT, Cambridge, Stanford y Berkeley. En Ciencias Medioambientales : Harvard, Berkeley, Cambridge, MIT y Oxford. Para estudiar Ciencias Terrestres y Marítimas , el QS recomienda: Harvard, Cambridge, MIT, Oxford y Berkeley. Por úlitmo, las universidades con más prestigio en Metalurgia son: MIT, Berkeley, Cambridge, Harvard y Stanford.
Un ranking con prestigio
QS empezó en 2004 y opera en más de 60 países. Su principal diferencia respecto a otro tipo de rankings como ARWU (Ranking Académico Mundial de Universidades) o TEH (Times Educación Superior) es que elabora su lista por asignaturas . Además, es el único en tener en cuenta la opinión de las empresas que han contratado licenciados en las universidades que se encuentran en su ranking. Por otra parte, es una de las encuestas que presenta menor nivel de variabilidad en sus resultados , lo que le dota de una mayor consistencia.
Todos estos factores han convertido el QS Ranking Mundial de Universidades en uno de los mejor valorados y más fiables tanto por los centros de educación superior como por las empresas.
Para valorar cada asignatura, se tienen en cuenta tres variables: la reputación académica del centro, las perspectivas de empleo que proyecta y el número de citas en publicaciones. El estudio global de 2010 valoró que, a nivel general, el «top five» de las mejores universidades del mundo lo formaban, en primer lugar, la Universidad de Cambridge, seguida de Harvard, Yale, London College y, por último, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Entre las 50 primeras universidades se encontraban representados 16 países . Habrá que esperar a finales de 2011 para comprobar si se producen cambios de posiciones o la entrada de nuevas universidades.
Uso del estudio
Ben Sowter, líder de la investigación del QS, comenzó la presentación de resultados con una cita del director del Colegio de Economía en Londres, Howard Davies: «Me imagino que todas las universidades punteras comparten, en términos generales, mi punto de vista sobre este tipo de listas. Son fantásticas e incuestionables cuando obtienes una buena y mejor puntuación que la última vez. Son erróneas y fundamentalmente injustas cuando se mueven en la dirección opuesta».
La utilidad o no de este tipo de rankings ha estado siempre en entredicho: su metodología , la variabilidad de los datos, la experiencia de las personas encargadas de responder, la equiparación de universidades de países tan distintos como EE.UU. e India o la excesiva competitividad entre centros que puede llegar a fomentar son algunos de los puntos calientes de estos estudios.
Sin embargo, más allá de los criterios que estos rankings emplean, se esconde la necesidad global de evaluar las fortalezas y debilidades de los centros de educación superior . Sowter explicó que en la mayoría de ocasiones, «los futuros universitarios saben primero lo que quieren estudiar que el lugar» y, en su opinión, esto no es del todo positivo, ya que la elección del centro puede ser «clave y decisoria en sus perspectivas de futuro». Por ello, según el presidente del Observatorio del Grupo de Expertos en Rankings, Jan Sadlak, aseguró los rankings son «herramientas muy útiles para luchar contra la baja calidad de la educación superior y las "fábricas de títulos". Una forma de estimular y favorecer el desarrollo de los centros de excelencia».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete