Suscribete a
ABC Premium

Turistas, como caídos del cielo

Las revueltas en el Magreb se han convertido en esperanza para el turismo, para la recuperación económica y del empleo

Turistas, como caídos del cielo

por susana alcelay

Todo depende del color del cristal con el que se mire... Las revueltas que se están produciendo en el norte de África han sembrado de inestabilidad la política internacional, pero han caído como agua del cielo para el turismo en España, un sector que ha sufrido en carne propia los efectos de la pertinaz crisis y que ahora más que nunca, y en contra de todo pronóstico, es el centro de todas las miradas, de nuevo la esperanza para la economía española y para la recuperación del empleo. Y es que, pese a la crisis, el potencial de la industria turística sigue siendo más que notable: concentra casi el 12% del total de ingresos por cuenta corriente de España (340.780 millones de euros en 2010), aporta más del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional , copa cerca de un 11% de la población activa del país… El denostado sol y playa español mantiene sus constantes vitales. Incluso en los peores momentos, el turismo ha sido uno de los más sólidos salvavidas de la economía española y se ha mantenido como la gran industria exportadora del país. Y ahora, más que nunca, se espera que lo siga siendo.

En los años pasados, el gasto de los visitantes en España ha ido a menos

Pero... ¿que ha pasado durante la crisis económica? ¿De dónde venimos? Venimos de una década que concluyó en 2010 en la que el sector turístico ha perdido competitividad, diez largos años en los que el turismo ha estado creciendo por debajo de la economía española, sufriendo la voraz competencia de destinos cercanos atractivos y más económicos, los mismos que ahora se han venido abajo. Han sido unos años en los que los gastos realizados por los turistas que llegan a nuestro país han ido a menos. Muchos visitantes, pero con gastos muy controlados y como resultado recorte de los beneficios empresariales.

Pese a todo, en 2010 España recibió 52,7 millones de turistas, cifra un 1% superior a la alcanzada un año antes, gracias al importante papel que jugaron destinos como Francia e Italia, dado que los tradicionales mercados emisores españoles, como Reino Unido y Alemania cerraron el ejercicio en cifras negativas. La crisis hizo mella en sus economías. Algo que parece ha comenzado a cambiar... La sólida recuperación económica en Alemania (su crecimiento está siendo del 3,6%) ha tenido un efecto inmediato. El sector está manejando alzas en la entrada de este turismo del 10%, incluso superiores para el periodo estival, ya que hay un gran porcentaje de compra que se hace a última hora. La gran beneficiada del repunte alemán (el segundo mayor emisor a España, con un 17% del total) puede ser Baleares, donde el 40% del total procede del país germano. El otro gran motor del crecimiento del turismo que se espera viene de los países nórdicos , que entre enero y febrero han traído casi 600.000 visitantes a nuestro país, acercándose al volumen desplazado por Francia, el tercer país emisor de turistas. Y del mercado británico, de donde procede el 25% del total de turistas que llega a España, los hoteleros prevén una recuperación más lenta por la apreciación del euro frente a la libra, lo que encarece de forma notable los viajes a nuestro país.

España ingresó casi 40.000 millones de euros por turismo en 2010

Pero pese a que los ingresos de esta industria están aumentando, la rentabilidad empresarial no termina de recuperarse. España acumuló 39.595 millones de euros en ingresos turísticos el año pasado, lo que representa casi un 4% más que en el ejercicio anterior, según los datos de la balanza de pagos que publica el Banco de España. Una enorme caja que ha hecho que España consiga mantenerse como segunda mayor potencia turista por volumen de ingresos (solo por detrás de Estados Unidos), pese a caer el podio de los países que más turistas extranjeros reciben (desbancada por China el año pasado).

Un sector que despunta y...

Y a partir de ahora... ¿hacia dónde vamos? España ha emprendido el lento viaje hacia una segura recuperación, según coinciden todos los expertos consultados por Empresa. Eso sí, hacia una recuperación que hoy día es coyuntural, ligada a los desvíos forzados por los conflictos geopolíticos en África, con Canarias como destino especialmente beneficiado por el viento africano. Estas islas afrontan la coyuntura como caída del cielo. Han sufrido el fuerte impacto de la crisis y su recuperación es más que clave; desde 2001 la contribución del turismo a la riqueza económica local y al empleo ha entrado en una senda de descenso, al igual que la llegada de turistas extrajeros y el gasto que realizan. Ahora, su suerte ha cambiado.

La inestabilidad en Egipto —el turismo en Túñez ha comenzado a recuperarse— han obligado a los turoperadores a buscar, de forma urgente, una alternativa vacacional para los miles de turistas que tenían programada su visita al país de las pirámides, que a día de hoy apenas registra un 20% de ocupación y apenas superá el 45% en verano, según las previsiones. Y las Islas Canarias está siendo el destino alternativo, receptora de turismo «masivo». Ha concentrado un 89% del incremento registado en la afluencia de turistas en España, mientras que otros destinos vacacionales de la Península como Baleares o Andalucía han retrocedido. Son la otra cara de la moneda, al menos por el momento.

A la vista de las perspectivas, tanto de la Semana Santa, como de lo que resta del año, los empresarios turísticos han revisado hace unos días al alza la previsión de crecimiento del negocio turístico para este ejercicio. Esperan un incremento del 2,2%, una cifra que dobla la previsión del 1% realizada el pasado mes de enero y casi triplica el promedio de la economía española, del 0,7% esperado a día de hoy por el consenso de los analistas. Y lo revisan porque la industria registró un notable repunte de su actividad durante el primer trimestre del ejercicio, el 2,4%, el mayor impulso registrado entre todos los sectores económicos en España.

...que reclama su medicina

Pero uno cosa es un mejoría del negocio turístico y otra muy distinta que las empresas recuperen la senda de la rentabilidad; los empresarios no esperan recuperar los resultados de 2007, los mejores años de la historia turística de España, antes del año 2013. La inflación y el encarecimiento de las materias primas y costes energéticos, la menor renta disponible de las familias europeas, españolas y británicas, y su presumible menor gasto en destino, afectarán la traslación de las mejoras en ventas, en términos de rentabilidad empresarial, según las estimaciones de Exceltur.

El vicepresidente de la asociación empresarial, José Luis Zoreda, está convencido de que nuestro país afronta una «excelente temporada turística». «No habrá ofertas de ‘derribo’, las empresas tendrán mejores resultados, pero no recuperarán los márgenes aunque se produzcan mayor volumen de ventas», asegura, a la que vez que insiste en la necesidad de dar una vuelta al sector, poner en marcha reformas que apuntalen su solidez.

Exceltur ha pedido al Gobierno un Pacto de Estado para que el turismo crezca al 3%

¿Qué hacer? Toca consolidar la senda incipiente de recuperación. Lo dicen expertos y analistas, a la vez que advierten de que la situación en África puede darse la vuelta con rapidez y los países afectados lanzar agresivas campaña de precios que dejen a España sin posibilidad alguna de competir. ¿Cómo hacerlo? De que la recuperación llegue para quedarse dependerá de las reformas que se pongan en marcha. Exceltur ha pedido al Gobierno un Pacto de Estado con sólidas medidas que permitan al sector turístico crecer una media del 3% en los próximos cuatro años y crear 50.000 empleos netos anuales, asegura José Luis Zoreda, para el que «España no puede seguir haciendo lo que ha hecho hasta ahora, hay que reposicionar el sector y recomponer el modelo de negocio».

Manos a la obra

Entre las medidas que reclaman los empresarios están convertir Turespaña en una agencia público-privada, una ordenación urbanística del territorio, mejorar la adaptación de la Ley de Costas, más formación y promoción, sin olvidar medidas fiscales de apoyo al negocio turístico o una revisión a fondo de las tasas aeroportuarias para intentar reducir los costes en determinados aeródromos y así poder atraer a los turistas de mercados emergentes. A todas estas demandas se une una ley de huelga que blinde infraestructuras estratégicas y evite conflictos como el provocado por lo controladores aéreos. Solo las 18 horas en las que se cerró el espacio aéreo entre el pasado 4 y 5 diciembre ocasionaron un perjuicio de 300 millones de euros, según los cálculos que realizaron hoteleros y aerolíneas.

Las peticiones empresariales concretas llegaron hace unos días hasta el Congreso de los Diputados. Por la Comisión de Industria, Turismo y Comercio de la Cámara Baja, pasaron los presidentes de la Mesa del Turismo, Abel Matutes, de Iberia, Antonio Vázquez, de la Federación Española de Agencias de Viaje (FEAAV), Rafael Gallego, y de la patronal hotelera CEHAT, Joan Molas. Todos ellos coincidieron en la urgente necesidad de un mayor respaldo de todos los partidos políticos a la industria de los huevos de oro. Menos fiscalidad, más infraestructuras... todos a una. En aras de aumentar la competitividad del sector, hoteleros, agencias de viajes y la Mesa del Turismo han coincidido en reducir el IVA del sector. Reclaman un 8% en el caso de las agencias de viajes y un 4% para los hoteles.

El turismo es el único motor de la economía que se ha mantenido en pie pese a la crisis

La rebaja es «fundamental» para el sector y una «prioridad» que se debe afrontar, advirtió Matutes. También defendió la necesidad de un Pacto de Estado, ya que el turismo es el «único» motor de la economía española que pese a las dificultades económicas se ha mantenido de pie, en contraposición con el sector inmobiliario, que «está paralizado», o el consumo, que ha caído por el mayor paro.

Joan Molas aprovechó su comparecencia para reclamar también mejoras fiscales como la reducción del IRPF y, sobre todo, un descenso del IVA, que en plena temporada de verano del 2010, «se subió de un 7% a un 8%». Desde la CEHAT también se reclamó un Pacto de Estado que cuente con el apoyo de todos los partidos políticos y que ayude a ser más competitivo a un sector que genera riqueza y que además «es quien puede tirar de la creación de empleo».

Frente a la competencia

El presidente de la Federación Española de Agencias de Viajes (FEAAV), Rafael Gallego, reclamó también que se apoye al sector con mejores fiscales, necesarias para el desarrollo del turismo ante la fuerte competencia de otros países mientras que el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, destacó la importancia que tiene el desarrollo de la intermodalidad entre el ferrocarril y el avión. Reclamó la conexión por AVE de la T4 de Barajas, lo que consideró positivo para todas las compañías aéreas, incluso para las que operan en la T1 y la T2, y señaló que hay que tener claro que la intermodalidad no supone sólo el tener un ramal de cercanías entre Atocha y Barajas. Vázquez aludió a la llegada de pasajeros a través de Barajas, 48 millones en el último año, y afirmó que este aeropuerto se ha consolidado como el cuarto de Europa y el décimo primero del mundo, con capacidad de seguir creciendo.

Toca hacer balance

Ahora lo inmediato es hacer balance y caja de la Semana Santa, aunque con la ventaja de que todo son buenos augurios. Patronales y empresas coinciden en su optimismo sobre la campaña. Además de la crisis en África, confían en el efecto calendario: se ha celebrado a finales del mes de abril, con la primavera muy avanzada, y eso tradicionalmente incentiva la voluntad de viajar. E incluso se espera una recuperación del turismo doméstico, después de una retracción en invierno que se tradujo en un descenso del turismo de nieve de un 12-15%. Aunque la demanda española, que representa el 50% de la actividad turística, se ha contraido sustancialmente por el deterioro de la renta disponible y los niveles de confianza, hay esperanza en los viajes de proximidad a las costas españolas y cruceros, lo que también se espera para el verano. Gracias a ello, y en especial a las compras de último momento, aplazadas en algún caso por la amenaza de huelga en los aeropuertos, las previsiones son optimistas. Pero... toca el recuento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación