El paro: estado de la cuestión
Al cierre del primer trimestre del ejercicio, el número de desempleados disminuye, en cifras interanuales, en Lanzarote y Gran Canaria, pero aumenta en las cinco restantes islas. La lacra sociolaboral aún arraiga
![El paro: estado de la cuestión](https://s3.abcstatics.com/Media/201104/05/paro--644x395.jpg)
En Canarias, el análisis de los indicadores económicos no solo ha de contemplar los estadios regional, provincial y municipal, sino que además, y entre los dos últimos, está también el ámbito insular. Si en Castilla y León, por ejemplo, el desempleo debe analizarse desde la óptica autonómica, primero, y luego a partir de los datos de cada una de sus nueve provincias, para terminar en los números de sus muchas localidades; en el Archipiélago, antes de estudiar la evolución del paro en los municipios de, verbigracia, La Palma, habría que hacer lo propio con los números de la «Isla Bonita» en conjunto. Sobre la base de la información que ayer publicaron el Ministerio de Trabajo y el Observatorio Canario del Empleo, ABC profundiza en la principal preocupación de los isleños: el trabajo, o más bien su falta.
El pasado 31 de marzo, cierre del primer trimestre del ejercicio, las Islas contabilizaban 261.202 personas desempleadas, cantidad que apenas supone 332 parados menos que un año antes, es decir, que a 31 de marzo de 2010. De esas 261.202 personas que siguen golpeando las puertas de empresas e instituciones, 120.950 son de la provincia de Santa Cruz de Tenerife; 1.585 más que al terminar el primer trimestre del ejercicio anterior. Los restantes 140.252 desempleados pertenecen a la demarcación de Las Palmas, 1.917 menos que un año atrás. Pero, ¿cuál fue la evolución de esta lacra del mercado laboral en cada una de las islas y sus municipios?
Tenerife
En la isla del Teide, hay —había el pasado jueves, 31 de marzo— 108.522 parados, número que representa 1.348 más que un año antes. Sin embargo, la situación varía sobremanera en cada uno de los 31 municipios.
Entre las localidades que tienen la fortuna de contar con menos residentes en situación de desempleo que cuando terminó el primer cuarto de 2010, destacan Guía de Isora, con 234 parados menos; Arona (-144); y Santiago del Teide (-87). En este grupo, figuran también Buenavista (-86), San Juan de la Rambla (-84), Garachico (-80), Los Silos (-61), La Guancha (-55), La Victoria (-54), Los Realejos (-50), San Miguel de Abona (-48), Arico (-35), Puerto de la Cruz (-33), El Tanque (-33), Vilaflor (-27), Candelaria (-11), Granadilla (-7), Santa Úrsula (-7), Tacoronte (-4) e Icod de los Vinos (-2). Por el contrario, la lista de los municipios que han destruido empleo la encabezan La Laguna, con 934 parados más; Santa Cruz de Tenerife, con 923 más; y La Orotava, con 184. Les siguen —en términos estrictamente cuantitativos, toda vez que una localidad de pocos habitantes puede haber sufrido un mayor deterioro laboral pese a destruir muchos menos puestos de trabajo— El Rosario (134), Tegueste (82), La Matanza (62), Arafo (59), Güímar (55), Adeje (36), Fasnia (15) y El Sauzal (seis).
La Palma
La segunda isla en número de habitantes de la provincia tinerfeña tiene a 9.458 de sus ciudadanos en paro, solo a 91 más que al cierre del primer trimestre del año anterior. En ese período comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2011, la situación mejoró en Tazacorte, que cuenta con 60 desempleados menos, y también en El Paso (-47), Puntagorda (-33), Tijarafe (-31), Barlovento (-30), Garafía (-18), San Andrés y Sauces (-12) y Breña Baja (-6). En cambio, el desempleo creció especialmente en la capital insular, Santa Cruz de La Palma (157 parados más), y en Los Llanos (57), la Villa de Mazo (53), Fuencaliente (41), Puntallana (13) y Breña Alta (siete).
En la demarcación de Santa Cruz de Tenerife, quedan aún por analizar los datos de las dos islas más pequeñas de la región: La Gomera y El Hierro.
La Gomera
La «Isla Colombina» contabiliza en sus servicios públicos de empleo 2.025 desempleados, 25 más que hace 365 días. Crearon puestos de trabajo los municipios de Hermigua y Agulo, que vieron cómo su cifra de parados se reducía en 36 y 33 personas, respectivamente. En Alajeró también mejoró la difícil coyuntura laboral, pero apenas lo suficiente para rescatar de las garras de la crisis a un solo trabajador. Eso sí, la evolución fue distinta en Valle Gran Rey, cuatro parados más; Vallehermoso, ocho más; y, especialmente, San Sebastián de La Gomera, 83 más.
El Hierro
En la «Isla del Meridiano», hay hoy 945 personas en busca de empleo, la friolera de 121 más que a 31 de marzo de 2010. El paro «engordó» en sus tres localidades: 59 desempleados más en Frontera; 36 más en Valverde y 26 más en El Pinar.
Gran Canaria
En los 21 municipios de la «isla redonda», son 112.914 los residentes apuntados a las listas del INEM. Pese a su magnitud, este número significa 1.467 menos que hace un año. Gran parte de este alivio para el mercado laboral grancanario encuentra explicación en su capital, donde a diferencia de la otra gran ciudad de la región, Santa Cruz de Tenerife, sí se creó empleo, tanto como para sacar de la cola del paro a 652 personas. Además, siguieron a Las Palmas de Gran Canaria los municipios de Telde, con 527 desempleados menos; Mogán (-161); San Bartolomé de Tirajana (-137); San Nicolás de Tolentino (-85); Santa María de Guía (-63); Agüimes (-59); Teror (-47); Valsequillo (-41); Moya (-34); Valleseco (-22); Vega de San Mateo (-22); y Artenara (-6).
En la particular cruz de esta moneda aparecen Ingenio, con 188 parados más; Santa Brígida, con 57 más; Arucas, con medio centenar más; Santa Lucía (41); Tejeda (25); Firgas (14); Gáldar (12) y Agaete, con dos ciudadanos más que quieren trabajar y no pueden.
Lanzarote
La «Isla de los Volcanes» fue, con Gran Canaria, la única que logró frenar y mejorar siquiera en algo la situación. Exactamente, Lanzarote tiene 721 desempleados menos que un año antes, si bien el total evidencia aún lo difícil del contexto: 16.113 personas están en paro. Ayudaron a maquillar los números los municipios de Arrecife, 528 parados menos; Yaiza, 111 menos; y Tías, con 93 menos. También se redujo la sangría en Tinajo (-17) y San Bartolomé (-13). Así, en el último año el paro solo fue a más en Teguise y Haría, donde aumentó en 27 y 14 personas, respectivamente.
Fuerteventura
Allá por el 31 de marzo del ejercicio 2010, eran 10.954 los ciudadanos majoreros que buscaban empleo. Un año más tarde, son 11.225, 271 más. Ello se debe, sobre todo, a la evolución del mercado de trabajo en su capital, el Puerto del Rosario, donde hay apuntados en las listas del INEM 264 residentes más que en 2010. Asimismo se incrementó el número de desempleados en La Oliva, en 41 personas; y Antigua, en 33. Contribuyeron a amortiguar la intensidad de estas cifras Tuineje, con 35 parados menos; Pájara (-19) y Betancuria (-13).
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete