Hazte premium Hazte premium

Castellet: «Pla no era ni tan solitario ni tan misógino»

Destino reedita «Pla o la raó narrativa» a los 30 años de la muerte del escritor ampurdanés

EFE

SERGI DORIA

Cuando Josep Maria Castellet publicó en 1978 «Josep Pla o la raó narrativa», el escritor ampurdanés despertaba controversia entre la sociedad cultural catalana. A los 30 años de su muerte, Destino reedita aquel ensayo, ampliado con un prólogo y un epílogo en el que Castellet subraya las aportaciones de Xavier Pla y Lluís Bonada a los estudios planianos. Una obra que, por encima de prejuicios ideológicos, «es la más importante escrita en catalán sobre el tiempo y la memoria».

Datadas entre 1966 y 1968, las «Notes per a un diari» detallan telegráficamente el día a día de un Pla septuagenario alejado de los tópicos. « No era el solitario de Llofriu —apunta Castellet—. Por el Mas pasaba mucha gente». Pla se levantaba a las doce de la mañana, comía y escribía hasta la tarde cuando su hermano le traía el correo; si venían visitas iba a cenar a L'Escala, Pals o S'Agaró. Otro tópico, la misoginia, quedaría desmentido, según Castellet, por la pasión del escritor hacia Aurora, citada con una A en sus dietarios: «Por ella viajó a Buenos Aires y, cuando se enteró de sus precarias condiciones de vida, le enviaba mil pesetas cada cuarenta días (unos 120 euros actuales)».

Pla y la vida cotidiana

Unos dietarios imprescindibles para completar el estudio de una obra que, por su amplitud, «sigue provocando todavía cierta pereza de abordarla al completo», añade Castellet. «Pla nunca confesó tan abiertamente y con tanta espontaneidad los detalles de su vida cotidiana y la capacidad de reflexión sobre si mismo». A partir de esas notas podemos rastrear los ambientes que Pla frecuentaba en Calella y Palafrugell, la amistad con los músicos Mompou o Montsalvatge y su contacto en Madrid con Manuel Ortínez y Narcís de Carreras.

Desde su constitución hace seis meses, con la colaboración de la Universitat de Girona, la Fundació Josep Pla y el Grup 62, la Càtedra que dirige Xavier Pla está ordenando la correspondencia del escritor (siete mil cartas) y rescata documentos inéditos, como un dietario fechado entre enero y marzo de 1936 que verá la luz en otoño. Era la época en que Pla dejó la corresponsalía de «La Veu de Catalunya» en Madrid y retornó al Empordà.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación