El Dalai Lama renuncia como líder político y abre la incertidumbre en el Tíbet
Lobsang Sangay, licenciado en Derecho por Harvard y experto en el Tíbet, se perfila como favorito para primer ministro en el incierto panorama que se abre con la retirada del actual líder
![El Dalai Lama renuncia como líder político y abre la incertidumbre en el Tíbet](https://s2.abcstatics.com/Media/201103/10/VXCBVCBBCVBV--644x362.jpg)
El Dalai Lama dice adiós a la política. Tras cinco décadas de lucha pacífica por un Tíbet más libre, el XIV Dalai Lama deja paso a una nueva generación de líderes. Un adiós que sitúa a la causa tibetana en la encrucijada con la previsible falta de un líder tan carismático y una juventud exiliada menos paciente y más militante que sus predecesores.
«Desde los años 60 he subrayado que los tibetanos necesitan a un líder elegido libremente por el pueblo. Ahora ha llegado el momento», afirmó ayer el Dalai Lama en su tradicional discurso en el aniversario de la revuelta tibetana en Lhasa contra las autoridades chinas que precipitó su huida a la India en 1959.
Tenzin Gyatso, nombre del XIV Dalai Lama, continuará ejerciendo de líder espiritual y religioso. Y continuará siendo el símbolo de una causa tibetana que él convirtió en global. Pero la próxima semana el Parlamento Tibetano en el exilio dará los pasos necesarios para un futuro sin el Dalai Lama. Un movimiento encaminado a cimentar la autoridad y la credibilidad del Gobierno tibetano en el exilio de Dharamsala, en el norte de la India.
El futuro del movimiento tibetano se encuentra amenazado por cuestiones que mezclan política y aspectos espirituales. Pekín prohibió al Dalai Lama reencarnarse sin su consentimiento y el líder religioso anunció que podía elegir reencarnarse en vida, fuera de China e incluso en una mujer. La posibilidad de dos Dalai Lama -uno elegido por Beijing y otro por el exilio- supone una amenaza que el «Océano de sabiduría» trata de desactivar con un Parlamento más fuerte y secular.
Lobsang Sangay, licenciado en Derecho por Harvard y experto en el Tíbet, se perfila como favorito para primer ministro con un gran apoyo entre la juventud tibetana. «Es necesaria la elección de un líder laico», explicó a este diario en 2009. «Otorgaría legitimidad a este Gobierno». El Gobierno tibetano en el exilio contará por primera vez con un Kalon Tripa (primer ministro) no religioso.
Pekín respondió con escepticismo al anuncio del Dalai Lama. «Creemos que se trata de un truco para engañar a la comunidad internacional», afirmó Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. El anuncio del religioso coincide además con el aniversario del levantamiento de 2008 en la meseta tibetana tras la supresión de protestas pacíficas de monjes en Lhasa.
Elegido Dalai Lama a la edad de dos años, el Premio Nobel de la Paz de 1989 abandona la política sin volver a pisar suelo tibetano. Su vía intermedia, la renuncia a la independencia a favor de una autonomía que garantice la supervivencia de la cultura tibetana, no ha convencido a Beijing y genera descontento entre una juventud menos paciente.
«Soy un firme creyente en la no violencia. Estos eventos (las revoluciones árabes) muestran una vez más que la acción no violenta puede provocar cambios a mejor», afirmó el líder budista en su discurso. Unos cambios que el Dalai Lama quiere para el Tíbet.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete