Suscribete a
ABC Premium

La Opep reconoce que el petróleo se ha encarecido por Egipto

España sería uno de los países más afectados por un cierre del canal de Suez

La Opep reconoce que el petróleo se ha encarecido por Egipto EPA

ep

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reconoció hoy que el petróleo se ha encarecido últimamente porque la crisis en Egipto atiza los temores a un eventual corte de suministros, pero también por una reactivación de la demanda mundial de "oro negro". El principal temor de los mercados es que la crisis afecte al transporte a través del canal de Suez, por donde a diario pasan alrededor de 2,5 millones de barriles diarios (mbd).

"Incluso antes de la crisis, esas rutas no estaban siendo utilizadas al máximo de su capacidad debido sobre todo a la amplia oferta de barcos en otras rutas", añade la OPEP. Sin embargo, insiste en que dichos temores no tienen fundamento puesto que "cualquier corte en los fletes por el Canal de Suez, o en el oleoducto (egipcio) de Sumed, podría ser compensado de forma relativamente rápida, dirigiendo los suministros a otras rutas". La organización explica que la demanda de crudo se ha visto favorecida también por una subida en los precios del gas y los planes gubernamentales para estimular la economía en varios países de Asia y Norteamérica.

España, uno de los más afectados

España es el principal receptor del suminitro de petróleo que transita hacia el Norte a través del Canal de Suez, al acaparar un 37% del total de los envíos de crudo, según refleja la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en la última edición de su boletín petrolero mensual. "España, Italia, Francia y Marruecos recibieron respectivamente el 37%, el 26%, el 11% y el 10%, del flujo de crudo hacia el Norte", señala la institución dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "China e India reciben el 35% y 28% respectivamente de los flujos de crudo hacia el Sur", añade.

Por otro lado, los datos manejados por la AIE revelan una mayor diversidad al referirse a productos refinados enviados hacia el Norte, con Países Bajos (21%), Francia (13%) y Reino Unido (11%) como principales receptores, mientras que en el caso de los envíos en sentido Sur, Singapur recibió el 68% del fuel oil y Corea del Sur un 23% de los productos refinados. La AIE destaca en su boletín que las recientes turbulencias sociopolíticas registradas en Egipto han devuelto al primer plano la relevancia de esta infraestructura, que desde su apertura sólo ha sido cerrada en dos ocasiones, en la crisis del Canal de 1956-57 Suez y el bloqueo egipcio entre 1967-75. De hecho, la institución apunta que los precios del barril de petróleo ha experimentado un notable incremento desde el principio de la crisis egipcia, a pesar de que no se hayan observado evidencias de amenazas directas al tránsito de petróleo a través del Canal.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación