Sortu: viejas caras para un nuevo partido
La mayoría de los asistentes a la presentación de la nueva formación han estado en la cárcel o tienen juicios por colaboración con ETA, pertenencia a banda armada, enaltecimiento del terrorismo…
Desconfianza. Esa es la palabra que mejor define la presentación de Sortu, el nuevo partido de la antigua Batasuna . No es para menos. La mayoría de los que ayer se reunían en la presentación del partido han estado en la cárcel o tienen cuentas pendientes con la justicia por colaboración con ETA, pertenencia a banda armada, enaltecimiento del terrorismo… Están son las viejas caras del nuevo partido:
Íñigo Iruin (San Sebastián, 1953)
El hombre encargado de explicar ayer el contenido jurídico-político de los nuevos estatutos de Sortu ha estado muy presente en los últimos 20 años de la historia de ETA. Participó en todos los procesos de paz entre la banda terrorista y el Gobierno, como el de Argel (1989) , donde actuó como asesor del etarra Eugenio Etxebeste «Antxon» . Los interlocutores destacaron su defensa a ultranza de la «línea dura» cada vez que «Antxon» pretendía suavizar el texto redactado por la cúpula de ETA.

Fue miembro del Parlamento vasco entre 1984 y 2001, elegido senador de Herri Batasuna (HB) por Guipúzcoa en 1989 e integrante del grupo que participó en la creación del Pacto de Estella (1998) . Pero lo cierto es que es mucho más conocido como el abogado defensor de etarras y miembros de Jarrai . En 1992 se llegó a defender a sí mismo en el juicio que le acusaba de ser el presunto mediador de ETA en el cobro del impuesto revolucionario. Aunque la mayor fama le llegó como defensor de la legalidad de otras marcas de Batasuna, como ANV y AS , y sobre todo por haber llevado a la cárcel al general Galindo por el caso Lasa y Zabala y conseguir la desclasificación de los papeles del CSID sobre el GAL.
Rufi Etxeberria (Oiarzun, 1959)
Junto a Iruin, Etxeberria, apodado «el holandés» , era el único que el lunes podía dar la cara en la presentación de Sortu sin incurrir en algún delito. Esto se debe a que después de su última salida de prisión en libertad provisional –está procesado y la Fiscalía pide para él 12 años de cárcel como uno de los cabecillas de ETA relacionados con la financiación de la banda terrorista–, no se le impuso la prohibición expresa de participar en política.

Pero ya había estado en la cárcel antes: dos años por colaborar con ETA cuando apenas tenía 20 años; desde mayo de 2002 hasta abril de 2004, como jefe financiero de Batasuna, y de octubre de 2007 a septiembre de 2009, tras la operación del juez Garzón contra la Mesa Nacional. Como miembro de HB , desde 1988, ha participado también en las conversaciones con el PNV que dieron lugar al Pacto de Estella y en las que mantuvieron con Patxi López y Rodolfo Ares en 2006, defendiendo siempre la línea dura. Cuando Otegui acabó en prisión, se vio obligado a liderar la última aventura de la nueva Batasuna. El líder del Sinn Fein, Gerry Adams , destacó su figura en un artículo en «The Guardian» .
Pernando Barrena (Pamplona, 1965)
Barrena ha sido uno de los dirigentes más importantes de la izquierda abertzale desde que, en 1997, diera el salto a la dirección de HB, junto a Arnaldo Otegui y Joseba Pemach , tras la detención de la anterior cúpula del partido por haber cedido su espacio publicitario de televisión para emitir un vídeo de ETA. Curiosamente, su padre, José María Barrena Inza , fue concejal del PSOE en Berriozar, pero él no siguió la misma senda: en 1985 fue detenido y acusado de ser miembro de un grupo de información de ETA.

Cuando Batasuna fue ilegalizada por el Tribunal Supremo en 2003 por vinculación con ETA, Barrena trató de buscar representación parlamentaria en Navarra a través de otras organizaciones políticas que fueron también ilegalizadas ( AuB y «Nafarroako Abertzale Sozialistak» ). Pero siguió ejerciendo como dirigente de Batasuna, lo que le valió ser acusado de 108 delitos (inducción a desórdenes públicos, coacciones, estragos terroristas...) tras las movilizaciones convocadas por esta ilegalizada organización por la muerte de dos presos etarras. Logró la libertad bajo fianza de 200.000 euros, pero en 2008 fue acusado de integración en organización terrorista, tras el sumario instruido por Garzón sobre los vínculos de Batasuna con ETA, e ingresó finalmente en la cárcel. El 3 de febrero de 2010 fue puesto en libertad tras pagar 50.000 euros de fianza .
Joseba Permach (San Sebastián, 1969)
Con tan sólo 22 años ya era concejal de Herri Batasuna, y con 26, se convirtió en el candidato del partido a la Alcaldía de su ciudad. Fue el mismo año del asesinato de Gregorio Ordóñez , a raíz del cual dijo: «No le mataron por ser concejal, sino por la ideología que tenía y por militar en el partido que militaba». Con el ingreso en prisión de la cúpula de HB, Permach dio el salto a la dirección del partido con Otegui y Barrena, participando también en la firma del Pacto de Estella (1998).

Sus problemas con la Justicia comenzaron tras la ilegalización de Batasuna en 2002 y su procesamiento por pertenencia a banda armada, continuando a principios de 2005 por el mismo delito. Según el auto de Garzón: «Permach era miembro de Ekin , estructura creada para continuar las funciones de KAS y que, a pesar de la ilegalización de Batasuna, continuó actuando como responsable de la misma». Además, figura como imputado en otros delitos como reunión ilícita y exaltación del terrorismo, tras participar en numerosos homenajes no autorizados a terroristas. En octubre de 2007, Garzón le envió a prisión por seguir ejerciendo como dirigente de la ilegalizada Batasuna, saliendo en libertad, junto a Joseba Álvarez y Juan Cruz Aldasoro, en marzo de 2010 .
Juan José Petrikorena
La primera vez que Petrikorena apareció en ABC fue en 1996 , cuando, como concejal de HB en Andoain, el juez ordenó su ingreso en prisión incondicional por colaborar con el «comando Donosti». Desde entonces, su vida pública siempre ha estado ligada a Batasuna y el entorno de ETA. La última vez que abandono la prisión, junto a otros siete responsables de ANV y EHAK , tras depositar una fianza de 50.000 euros, fue en abril de 2010. Estaba encarcelado en relación con la causa que investigó a la cúpula de estas tres formaciones.

Fue uno de los personajes que se hizo cargo de la dirección de HB en 1998, ocupándose del cargo de jefe de prensa de Batasuna y convirtiéndose en la habitual sombra de Otegui. Fue también responsable de las violentas protesta por los dos etarras muertos en 2006, logrando la libertad bajo fianza de 200.000 euros. Y asistió, además, a la reunión mantenida el 19 de abril de 2006 en el Palacio de Ajuria Enea con el Ibarretxe , convirtiéndose en uno de los ocho encausados por el caso.
Joseba Álvarez (San Sebastián, 1959)
Este parlamentario vasco por Euskal Herritarrok , entre 2001 y 2005, es hijo de José Luis Enparantza «Txillardegi» , uno de los fundadores de ETA en la década de los 50 y de Herri Batasuna a finales de los 70. Comenzó su carrera política en 1987 y, en 1992, pasó a formar parte de la Mesa Nacional de HB, hasta que la Audiencia Nacional le abrió una causa por el delito de colaboración con banda armada por la difusión del famoso vídeo de ETA. Cuando fue llamado a declarar en febrero de 1997, Álvarez huyó a Bélgica con otros dirigentes de HB, pero fue detenido y encarcelado en cuanto regresó a España. Veinte meses después, en julio de 1999, el Tribunal Supremo anuló la sentencia y fue puesto en libertad, volviendo a la vida política.

Cuando dejó el Parlamento vasco, en 2005, el juez Garzón le volvió a procesar por un delito de integración en organización terrorista y le acusó de haber viajado a Uruguay en 2002 «para interesarse por la situación del colectivo de militantes de ETA allí existente», quedando en libertad bajo fianza. En 2007, ABC publicó que actuó como enlace entre la banda terrorista y el Gobierno de Zapatero en las fallidas negociaciones de paz en 2006, hasta que, en octubre de 2007, el juez Baltasar Garzón le volvió a acusar de seguir ejerciendo como dirigente de la ilegalizada Batasuna , por lo que fue enviado a prisión. Está en libertad desde marzo del año pasado .
Karmelo Landa (Ea, 1952)
También conocido como Kepa Landa, este independentista fue europarlamentario (1990-1994) y diputado del Parlamento vasco (1994-1998) por HB. Formó parte del equipo intermediario con los terroristas deportados a Santo Domingo en los últimos años del Gobierno de González y huyó con Joseba Álvarez a Bélgica en 1997 cuando fue llamado a declarar y encarcelado a su regreso.

Tras 20 meses en prisión, volvió a la política con menor presencia mediática, hasta que volvió a ser acusado de pertenencia a banda armada como dirigente de Batasuna, en 2002. Su última detención, por orden de Garzón, se produjo en febrero de 2008 , siendo puesto en prisión preventiva hasta que fuera juzgado por un delito relacionado con la financiación de ETA a través de las «herriko tabernas». Abandonó la cárcel de Valdemoro en febrero de 2010 , después de depositar una fianza de 50.000 euros.
Rafael Díez Usabiaga (Lasarte, 1956)
Este trabajador de Michelin, secretario del sindicato LAB entre 1996 y 2008, es considerado una de las personas con mayor influencia de la izquierda abertzale, llegando a asistir como asesor a las conversaciones de Árgel (1989). Tras la ilegalización de Batasuna en 2002, LAB se convierte en la única organización relevante dentro del llamado «Movimiento de Liberación Vasco» sobre el que el Gobierno español ve la sombra de ETA.

En 2005, fue citado como uno de los participantes en los contactos no oficiales entre la izquierda abertzale y el PSOE, para abrir un proceso de diálogo durante el alto el fuego anunciado por ETA. Tras el atentado de Barajas , Usabiaga dijo: «Con bombas no hay proceso», pero con «leyes de excepción», «persecución» de la izquierda abertzale y políticas penitenciarias basadas «en la venganza», tampoco. Y, junto a otros compañeros, fue enviado a prisión en octubre de 2009 por intentar reconstruir Batasuna mediante «Bateragune» , órgano vinculado a ETA que coordina a la izquierda abertzale. Se encuentra en la calle, tras depositar 30.000 euros de fianza en abril de 2010, para cuidar de su madre «dependiente» , aunque sigue sin vivir con ella.
Jone Goirizelaia
Esta abogada, hermana del rector de la Universidad del País Vasco, es una de las principales dirigentes de la izquierda abertzale, miembro de la Mesa Nacional de la Batasuna y conocida, junto a Íñigo Iruin, por encargarse de la defensa legal de etarras como Ignacio de Juana Chaos .

Durante las dos últimas décadas ha copado la escena pública como integrante de la Mesa Nacional de Batasuna y diputada del Parlamento vasco bajo las distintas marcas filo etarras, encabezando en 2007 la candidatura en Bilbao de «Abertzale Sozialistak» . Fue en aquella etapa cuando trató de dulcificar su imagen pública con su participación en «Ahotsak» , una «plataforma de mujeres por la paz» impulsada por la socialista Gemma Zabaleta .
Noticias relacionadas
- Lee los estatutos de Sortu (en PDF)
- La AVT considera a Sortu una «burla macabra»
- Los testaferros de Batasuna acuden a Interior para registrar su nueva marca
- Sortu y la nueva mesa de Batasuna
- Zapatero: «¿Qué diría el PP si Batasuna hubiera dicho esto con Aznar?»
- PSE: «La condena del pasado es moralmente ineludible, no una exigencia legal»
- «Serán los tribunales los que decidan si Sortu está el 22-M», dice el Poder Judicial
- Sortu mantiene el lenguaje proetarra y dice tener miedo a «otras violencias represivas»
- «Sortu», la nueva marca batasuna
- Currin llega al País Vasco el día 14 para la primera reunión de los «mediadores» internacionales
- Hemeroteca de ABC (1903-2010)
- Facebook de HistoriABC
- Más noticias de historia
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete