Suscribete a
ABC Premium

El FMI hace autocrítica por no anticipar la crisis durante la etapa de Rato

Una evaluación interna lamenta el «exceso» de confianza en la solidez del sistema financiero entre 2004 y 2007 y acusa a la institución de plegarse a un clima de «pensamiento uniforme»

REUTERS

efe

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue incapaz de presagiar la crisis en los años previos porque, en gran medida, siguió la corriente general de «pensamiento uniforme», sin plantearse riesgos de vulnerabilidad financiera, según un informe interno divulgado hoy. El documento de la unidad de evaluación independiente del Fondo, que examina el periodo 2004-2007 - cuando Rodrigo Rato fue director gerente de la entidad - añade que confió «en exceso» en la solidez de las grandes instituciones financieras y respaldó el comportamiento imperante en los principales centros financieros globales.

«Los riesgos y la necesidad de más regulación se minimizaron»

«El elevado nivel de pensamiento uniforme, la captura intelectual y en general la p ercepción de que una gran crisis en las grandes economías avanzadas era improbable » impidieron al FMI ver la tormenta que se avecinaba, destaca el estudio elaborado por la unidad interna de evaluación independiente (IEO) del organismo. La «débil» gobernabilidad interna y una cultura que desalienta el pensamiento crítico jugaron también un papel fundamental en la citada falta de previsión, añade el estudio.

El informe llegó a la conclusión de que el FMI ofreció «pocas señales de advertencia claras» sobre los riesgos y vulnerabilidades asociadas con la crisis que se generó entre 2004 y 2007. «Los riesgos asociados con el auge inmobiliario y las innovaciones financieras se minimizaron, al igual que la necesidad de regulaciones más robustas para hacer frente a esos riesgos», subraya el análisis.

Se asegura que el FMI ya ha dado «algunos pasos» para mejorar su papel de guardián

Moises Schwartz, director de la IEO, indicó en un comunicado que el FMI ya ha dado «algunos pasos» para mejorar su papel de guardián de la salud económica del planeta. Pero el Fondo, advirtió Schwartz, necesita ir más allá y realizar «reformas adicionales en su cultura, prácticas y gobernabilidad» para estar mejor preparado para lidiar con desafíos futuros.

El informe añade que el FMI debe aclarar los «papeles y responsabilidad» del Consejo Ejecutivo, integrado por 24 directores que representan a los países miembros, así como los del equipo directivo del Fondo y los empleados de mayor nivel en el escalafón. La IEO también hizo hincapié en la necesidad de modificar las estructuras institucionales y los incentivos para impulsar una mejor valoración de los riesgos, la colaboración interna, la claridad en los mensajes y la capacidad del Fondo para desafiar los puntos de vista de los países, sobre todo los de las economías más grandes.

Strauss-Kahn dice que el fondo ya había entonado el «mea culpa»

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, agradeció a la IEO sus «muchas ideas constructivas», y recordó que el Fondo ya entonó en su momento el «mea culpa» por no haber advertido de la crisis lo suficientemente pronto y de forma efectiva. Destacó que las recomendaciones de la unidad de evaluación independiente coinciden con las reformas puestas en marcha por el FMI para lograr una entidad «más receptiva y flexible». «El objetivo de la agenda de reforma que se está implementando consiste precisamente en redoblar la vigilancia y la financiación para la estabilidad sistémica», destacó Strauss-Kahn.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación