La pulga de agua, «más compleja» que el ser humano
Esta diminuta criatura es el animal con mayor número de genes y el primer crustáceo con su genoma codificado

El ser más diminuto puede ser el más complejo. El animal con más genes -alrededor de 31.000- es la pulga de agua (Daphnia pulex). En comparación, los humanos solo tienen 23.000. Científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) han secuenciado el genoma de este animalito, un importante organismo modelo para la ciencia ambiental y otras áreas de la biología. La investigación se publica esta semana en la revista Science.
Noticias relacionadas
- El orangután y el hombre, más distintos de lo que se creía
- Genoma humano, la revolución empieza ahora
- En menos de diez años todo el mundo tendrá secuenciado su código genético
- Descifran genomas de hace 3.000 millones de años
- El genoma de la manzana desvela el origen de la fruta más tentadora
- El gen de las hambrunas que nos engorda
La pulga de agua es el primer crustáceo del que se ha secuenciado el genoma. Un equipo internacional de científicos, dirigido por John Colbourne, informa de que el genoma de este pequeño familiar de agua dulce de la gamba está lleno de genes, tiene más que ninguna otra secuencia conocida. Muchos genes están duplicados y más de una tercera parte de los genes parecen únicos para el linaje de la Daphnia. Estos genes nuevos son algunos de los más copiados y en conjunto son los más responsables de los desafíos ecológicos y podrían jugar un papel en la capacidad de la mosca del agua para adaptarse a los ambientes cambiantes.
Dientes en el cuello
Las Daphnia son especies clave en las cadenas de alimentación de agua dulce y su biología se presta bien a la experimentación científica. Las pulgas de agua son transparentes, tienen un ciclo de vida corto y pueden clonarse con facilidad. También reaccionan con rapidez a los cambios en su ambiente. Por ejemplo, en respuesta a componentes químicos de depredadores producen características como espinas en la cola, cascos y dientes en el cuello. Y se adaptan a un amplio rango de acidez, toxinas, concentraciones de oxígeno, calidad del alimento y temperaturas. Los autores señalan que esperan que la secuenciación de este genoma conduzca a un mejor conocimiento de cómo los organismos, en particular los que viven en agua dulce, responden a los cambios ambientales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete