Pioneros en informática
La Junta, primera administración pública española capaz de compartir recursos entre todas sus consejerías
El Gobierno regional continúa apostando por sus políticas de ahorro energético y tras el anuncio realizado esta semana por la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Isabel Rodríguez, sobre el cierre de edificios administrativos de la Junta a partir de las 17.00 horas, otra nueva medida se une a este «objetivo ahorrador».
En este caso, el ejecutivo autonómico ha decidido modernizar sus infraestructuras tecnológicas apostando por un nuevo modelo capaz de reducir costes e incrementar la flexibilidad en la provisión de servicios mediante una plataforma de infraestructura denominada «Vblock» de la compañía VCE (Virtual Computing Environment) que adopta el Centro de Proceso de Datos (CPD) ubicado en la Consejería de Industria, con un coste de 600.000 euros.
Este proyecto, que ya ha sido acogido por un gran número de empresas privadas, es pionero en una Administración Pública española y «permitirá ofrecer nuevos servicios a los ciudadanos y agilizar la gestión informática al compartir recursos entre todas las consejerías que forman parte del Gobierno regional», señaló la directora general para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en Castilla-La Mancha, Agustina Piedrabuena.
De este modo, este proyecto no requiere disponer de los recursos de Tecnología de la Información in situ, ya que al estar alojados en la red (internet) pueden consumirse bajo demanda, compartirse y aprovisionarse como un servicio.
Por su parte, Jesús Galindo, director de Sector Público de Cisco en España, indicó que «tradicionalmente las Administraciones Públicas españolas han contribuido los servicios tecnológicos sobre sus propias infraestructuras. Castilla-La Mancha rompe este esquema utilizando un centro de datos compartido que permite implementar recursos y servicios para todas sus Consejerías».
La primera Consejería en beneficiarse de este nuevo sistema informático ha sido la Consejería de Educación modernizando su aplicación Papás para ahora liderar el servicio Papás 2.0. e incorporarlo a internet. Este programa trata de fomentar la colaboración entre padres, profesores y alumnos y facilita el trabajo diario en las aulas digitales.
Desde la primera fase de Papás, en 2004, los profesores podían realizar el seguimiento del alumno, fijar tareas y exámenes o enviar mensajes a los padres. Igualmente las familias tenían acceso a los datos de sus hijos: notas, deberes o faltas de asistencia con una simple conexión a internet.
Ahora la novedad que incorpora este proyecto es el Aula Virtual Papás 2.0. Este nuevo modelo ofrece al profesorado y al alumnado de cualquier etapa educativa la oportunidad de incorporar en la dinámica cotidiana del curso escolar un entorno de trabajo colaborativo online en el que poder realizar sus labores respectivas de docencia y aprendizaje.
Otra ventaja que incorpora esta nueva versión son facilidades para el centro. En este caso, el centro educativo no tiene que estar pendiente de la administración ya que la plataforma será la encargada de realizar las actuaciones oportunas.
En este sentido, Papás 2.0 que refuerza el programa Escuela 2.0 cuyo fin consiste en «digitalizar» las aulas, se extenderá a todos los centros de la Comunidad, beneficiando a un total de 345.000 alumnos en toda la región.
Ahorro Esta plataforma «Vblock» sustituirá a cerca de 130 servidores, reduciendo enormemente el espacio necesario en el centro de datos, el consumo energético de las máquinas y la potencia de refrigeración.
«El proyecto no sólo nos ha ayudado a consolidar y simplificar nuestro centro de datos, sino que nos permite también despreocuparnos por completo de qué departamento utilizar el servicio, dónde está alojada la aplicación o los recursos que consume», apunta Piedrabuena.
Los beneficios que este modelo puede proporcionar a la Administración pública dependerá de múltiples factores. En concreto, en Castilla-La Mancha durante el primer año se prevén unos ahorros estimados del 20%, aunque cuanto más se use la infraestructura mayor será el retorno de la inversión. En este momento la infraestructura se encuentra al 15% de su capacidad total.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete