Suscríbete a
ABC Cultural

Felipe IV «lleva» otro velázquez al Met

Un retrato del joven Rey emerge de una restauración total como una obra auténtica, 37 años después de ser degradada sin unanimidad entre los estudiosos

MET

ABC

Ha tenido que ser una vez más desnudando al cuadro de todos sus barnices y repintes. Sólo así, en una restauración que ha durado casi un año, se ha podido llegar al fondo. Y el resultado es que hay un nuevo velázquez, según informa «The New York Times». Durante años, desde 1973, el Metropolitan Museum de Nueva York, había considerado el Retrato de Felipe IV joven una simple obra del taller velazqueño, pero no directamente del pincel del maestro. El lienzo, de dimensiones considerables, llevaba en la colección del Met desde 1914 y siempre ha estado expuesto .

Su estado había llevado a dudar a los especialistas, pero el responsable de la colección europea de pinturas del gran museo neoyorquino, Keith Christiansen, escuchaba el mismo veredicto de cuantos expertos se acercaban a contemplar el cuadro : «Sabes, Keith, la única manera de que seamos capaces de decidir en qué medida este cuadro es de Velázquez es limpiarlo y ver cómo está». El hecho es que este retrato de cuerpo entero de Felipe IV está perfectamente documentado y el Met conserva la factura firmada por Velázquez, datada el mismo año que el pintor acabó la obra, 1624.

El segundo cuadro redescubierto

El restaurador jefe, Michael Gallagher , confiesa lo difícil que es conocer el estado real de un cuadro lleno de repintes y barnices oxidados, que datan de 1911, cuando aún pertenecía a la colección de Joseph Duveen. Cuando el lienzo fue degradado en los años setenta, junto con otras casi 300 obras, algunos de los más importantes estudiosos no estuvieron de acuerdo con la decisión del museo , pero no podían defender sus tesis sin un estudio a fondo. Eso es lo que se ha hecho ahora. Y no es la primera sorpresa , como se recordará, en septiembre de 2009, dentro de esta revisión de la colección de pintura europea del Met, apareció un Retrato de caballero que también acabó siendo un velázquez . Este caso, segúnn un museo acaba siendo posible revertir una decisión que no ha recibido el respaldo unánime de la comunidad científica, cuando los estudios, los medios o el debate alcanzan su punto óptimo.

La limpieza del retrato del joven Rey era una empresa bastante más difícil que la del Retrato de un caballero, tanto por el tamaño del cuadro como por su delicado estado de conservación. Entre las zonas más afectadas se encuentra el ojo izquierdo del joven Felipe IV, que se ha perdido, tal vez como rastro de un acto de vandalismo . Cuando llegaron al fondo de la intervención se dieron cuenta de que el cuadro estaba tan retocado que era una especie de falsificación, una imagen tan lejos del original que podría haber llevado al cuadro a los almacenes .

Misterio de los retratos idénticos

Pero pronto emergieron señas de Velázquez: el carácter de factura de la cabeza, la delicadeza de la mano, la elaborada cadena de oro, los ropajes... Y los rayos X descubrieron nuevas pistas . Más allá de las pérdidas, existe un retrato similar de Felipe IV por Velázquez del Museo del Prado que guarda, oculto a los ojos, una composición similar a la de este cuadro del Met. Los expertos no saben por qué. Existen retratos similares, tanto en el Prado, en Boston o en Dallas. Este último, del museo Meadows, es tan parecido que ha servido para recomponer el ojo perdido al restaurador. Además, ahora hace casi un año, los especialistas del Met viajaron a Madrid para comprobar cómo coinciden ambos retratos con la composición visible con rayos X en el lienzo del Prado. El resultado fue sorprendente: la coincidencia es total.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación