muere MORENTE
La voz creadora del flamenco
Puede decirse que Enrique Morente le ha injertado al cante una cultura poética que ya tiene resonancia popular

Enrique Morente ha sido un cantaor con son milenario, con justeza natural para cada estilo, con pleno conocimiento de ellos, de ahí su maestría interpretativa y sus facultades para personalizarlos, por lo que se a su voz se le ha adjetivado de creadora. Su gran lección ha consistido en saber valorar cada tercio por lo que tiene de sustancial latido humano, en mostrarnos musicalmente el significado de cada literario de la copla, la profundidad del poema, su mensaje intrínseco, con una limpieza de dicción admirable y con un vivo sentimiento estremecido de emoción. Todo ello unido a su poderío, a los matices que conseguía remontar, voltear, desde el pecho a la garganta. Con Enrique Morente el cante ha ganado dimensión, evolución natural, desde las más recónditas esencias puede decirse que le ha injertado al cante una cultura poética que ya tiene resonancia popular, y sobre todo una sutil donosura, un hermoso clamor jondo en consonancia con nuestro tiempo.
Enrique Morente nació en Granada, en 1942, donde dio comienzo su trayectoria artística. Muy joven se trasladó a Madrid, frecuentando la amistad y el magisterio de los maestros Pepe de la Matrona, Bernardo de los Lobitos y otros destacados intérpretes, alternando con ellos en reuniones de cabales y fiestas íntimas. A partir de 1964 forma parte de compañías en giras internacionales, y al año siguiente participa con un recital en Jerez de la Frontera, uno de los Cursos Internacionales de Arte Flamenco —organizados por la Cátedra de Flamencología y dedicados a la memoria de Don Antonio Chacón—, concediéndosele la Medalla de Honor del curso durante un gran festival en el Teatro Villamarta. Seguidamente participa en la IV Semana de Estudios Flamencos de Málaga. Actuaciones que le proporcionan la valoración de los aficionados andaluces y la participación en importantes festivales en plena etapa de revalorización del género.
En 1966, a Enrique Morente se le considera una nueva y auténtica figura del cante y es contratado para actuar en varios países europeos, y al año siguiente obtiene el Premio Málaga Cantaora, ingresando a continuación en el tablao madrileño Zambra, donde permanece durante tres temporadas. Su primer disco data de 1968, producido por José Blas Vega, prosiguiendo su presencia en los más significativos festivales, y en febrero del mismo año se convierte en el primer cantaor que actúa en el Ateneo de Madrid, con la guitarra de Manolo Sanlúcar. Igualmente ofrece recitales en las universidades de Madrid y Granada, en los que interpreta por vez primera poemas de Miguel Hernández, en un repertorio que también realiza en Bruselas, en la sala Da Vinci, ante cinco mil emigrantes españoles. En 1971 viaja a México, donde lleva a cabo una serie de conciertos, y en 1972, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces le concede el Premio Nacional de Cante. Una distinción que prácticamente le consagra, iniciado una gira de recitales bajo el título «Flamenco Nueva Era», que coincide con el lanzamiento de su disco homenaje a Miguel Hernández, ofreciendo una concierto en la sede parisina de las Naciones Unidas.
A partir de entonces, la carrera artística de Enrique Morente acentúa su recorrido universal, mantenida triunfo a triunfo, y que tiene como punto álgido el estreno, en el Teatro Real, del concierto «Fantasía de Cate Jondo para voz, guitarra y orquesta», original de Antonio Robledo, concierto que se repite en la Mezquita de Córdoba, con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Considerado como el intérprete más indicado para la evolución de su arte, sin abandonar en ningún estilo sus características tradicionales, ha cantado y grabado en disco, además de los de Miguel Hernández, poemas de San Juan de la Cruz, Manuel y Antonio Machado, Al Mutamid, García Lorca y otros. En 1998 gana el premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura. Su importante discografía es el testimonio de su indudable y extraordinario lugar en la historia de arte andaluz por excelencia.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete