Suscribete a
ABC Premium

Japón ratifica su negativa a extender el Protocolo de Kioto

China ha pedido «más transparencia» en los fondos que los países ricos destinan a los pobres para que mitiguen los efectos del cambio climático

Japón ratifica su negativa a extender el Protocolo de Kioto AP

NATURAL

Japón ha ratificado su decisión de no suscribir una extensión del Protocolo de Kioto, cuya primera fase expira en 2012.

«No tiene sentido fijar un segundo período imponiendo obligaciones sólo para un pequeño grupo de países desarrollados y que cubre el 27% de las emisiones de carbono» , comentó en rueda de viceministro de Medio Ambiente Hideki Minamikawa en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) .

Para el país nipón, cuya economía ha sido rebasada por China como la segunda mayor del mundo, lograr la mitigación del cambio climático es «muy difícil sin una participación proactiva de China y EE.UU.».

La postura que mantiene Japón no lo aleja de sus planes de reducción de los gases causantes del efecto invernadero que genera, han recalcado en las mismas fuentes en Cancún. Kioto les comprometía en su día a un 6%, mientras que para China y EE.UU. fijaba un 22 y un 19% con respecto a los valores de 1990.

«Hazlo tú primero»

Brasil, en cambio, sí apoya un segundo periodo del portocolo en el que se establezcan metas de reducción de emisiones de entre el 25 y 40% con respecto a 1990, como recomienda el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) .

El negociador brasileño en la COP16 ha asegurado que, al igual que en la fracasada reunión de Copenhague de 2009, se ve «el juego de yo no lo hago hasta que tu lo hagas, seguido por cierto juego de culpas».

«Estamos haciendo lo que nos comprometimos a hacer y más rápido, pero otros países no están igualando este tipo de acción», precisó Luiz A. Figueiredo, quien aprovechó para anunciar que el ritmo de deforestación en la amazonía brasileña ha caído este año un 14% en relación a 2009 .

Línea rápida de crédito

China, por su parte, ha pedido a las grandes economías un esfuerzo mayor por «transparentar la provisión de fondos» para los países menos desarrollados. Durante la COP16 se definirán las nuevas reglas de financiación.

Sobre la mesa ya hay una línea rápida de 30.000 millones de dólares comprometida para 2012 y el acuerdo de crear un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación