TRIBUNA ABIERTA
MUCHO TOMATE POR TRABAJAR
Hoy, han logrado volver a plantar sin cierres masivos,lo que ya de por sí es una gran noticia
UNO DE los objetivos del Gobierno de Canarias para esta Legislatura ha sido asegurar el futuro de nuestros principales productos agrarios de exportación, muy especialmente del plátano, las flores y plantas, nuestros vinos y quesos y, cómo no, nuestro tomate. Permitan que hoy les hable de este último cultivo.
Hace poco más de dos años, en octubre de 2008, la entonces consejera, Pilar Merino, presentaba en el Parlamento la Estrategia para el Tomate de Exportación, destinada a poner a este sector en el Siglo XXI, asegurar su viabilidad futura e incrementar la competitividad de sus producciones. Se trata de un plan ambicioso dirigido a un sector que se encontraba sumido en una profunda crisis, prácticamente abocado al cierre, ante la falta de ilusión y propuestas de futuro, que encontró su mejor aliado en una mujer tenaz como Merino. El cultivo, envasado, transporte o venta de tomate generan 27.000 puestos de trabajo y da uso a 1.500 hectáreas de suelo agrícola. Ha sido o es la principal actividad económica de municipios como Guía de Isora, Arico, San Miguel de Abona y Granadilla de Abona (Tenerife), Santa María de Guía, Santa Lucía de Tirajana y La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), o Gran Tarajal (Fuerteventura).
Ante la crisis económica, la influencia de virus y enfermedades y el fuerte endeudamiento un sector lastrado por la falta de mecanismos de control de precios sobre el tomate que entra a la Unión Europea procedente de Marruecos, surgió esta Estrategia, en estrecha colaboración con el sector. Se consiguió la modificación del Posei de Canarias, que desde entonces sumó 246,5 millones de euros. Para las Islas, desde luego, fue difícil encontrar fondos que completaran la mitad que nos correspondía, pero se obtuvieron gracias al trabajo del equipo de la Consejería de Economía y Hacienda, que supo priorizar y ver en el sector del tomate una oportunidad de futuro y de diversificación de nuestra economía. Además, el sector está estudiando la posibilidad de obtener una Indicación Geográfica Protegida que permita diferenciar sus producciones en el mercado. Hoy, son moderadamente optimistas, pues se está logrando reducir su nivel de endeudamiento, y han logrado volver a plantar sin cierres masivos, lo que ya de por sí es una gran noticia.
Canarias ha de seguir trabajando por rentabilizar lo mucho y bueno que produce nuestro sector, potenciado el autoconsumo y favoreciendo que podamos exportar toda esa calidad en las mejores condiciones y al mejor precio. La diversificación de una economía basada en lo nuestro es la mejor fórmula para afrontar los retos de unas Islas con la mirada puesta en 2020.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete