Fernández-Galiano presenta el Libro Blanco 2011 de AEDE
«La prensa ha superado el brete y está en condiciones de pelear por la recuperación»
La venta bruta de publicidad se ha reducido un 42,9% desde 2007 en la prensa escrita mientras que los diarios españoles cerraron 2009 con unas pérdidas de 34,2 millones. Pese a ello, las cabeceras tienden a equilibrar sus principales partidas en el segundo semestre de 2010. Lo peor ha pasado.
Inmersa en la peor crisis publicitaria de su historia, la prensa escrita tiene, no obstante, perspectivas positivas de cara a los datos de 2010, según las cifras que publica la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) en su Libro Blanco 2011, presentado ayer en Madrid.
Si bien el año pasado la crisis se dejó con mayor crudeza en el sector (con unas pérdidas totales de 34,2 millones en el capítulo de resultado después de impuestos, la bajada de un 14% de los ingresos por venta de ejemplares en el último trienio y una merma de la difusión en un 5,6%), desde Aede se lanza un mensaje de esperanza hacia el futuro. Para Deloitte, encargada del análisis económico del sector, se observa un cambio de tendencia «aunque no se sale de la crisis», advierte la consultora Elena Martín. En el primer semestre, el resultado de explotación del sector fue de -9,8%, frente al -25,3% de 2009, y los ingresos de explotación sólo caerán un 4,4%, hasta los 2.125 millones de euros, en comparación con el desplome del 25,4% registrado en 2007-2009. Otro dato positivo que se desprende del informe es que la media española de lectores de prensa ascendió en 2009 a 13,894 millones de personas, lo que supone un incremento del 1,4% y se acerca al máximo de la última década, registrado en 2004, cuando el número de lectores superó los 13,9 millones.
Antonio Fernández-Galiano, presidente de AEDE, valora que la crisis económica nacional «ha ocasionado daños graves a los diarios, especialmente dolorosos en materia de empleo, si bien la mayor parte de las cabeceras han superado el brete, han enjugado las pérdidas y están en condiciones de pelear por la recuperación. Muy pocos sectores pueden decir lo mismo».
Los lectores caen en la Red
El informe de AEDE destaca el importante desarrollo de la lectura de prensa a través de internet. Si en el año 2000 solo un 10% de la población española mayor de catorce años declaraba su acceso a la red en el último mes, en la actualidad es el 51% de la población la que accede mensualmente a la red. «En España hay en ese momento un total de 59 cabeceras digitales frente a la media europea de 68, pero es notorio el incremento de diarios en la red en nuestro país, con un incremento del 280% en el último lustro», explica Ignacio Bel, director de Comunicación de IESE.
En 2009, el número de lectores de la prensa digital se incrementó un 19, por ciento y se llegó a la cifra de nueve millones doscientos sesenta y cuatro mil lectores, casi un millón y medio de lectores más que el año anterior, lo que supone un crecimiento de más de siete millones de lectores de prensa digital desde 2001 hasta la fecha. En cuanto al perfil del lector de prensa digital, merece la pena resaltar que la mujer representa ya un 37,4% del total, cuando en 2001 no alcanzaba el 30%. En el caso de la prensa escrita, las mujeres suponen el 39,4% de los lectores de periódicos.
La presentación del Libro Blanco de AEDE culminó con un almuerzo que contó la presencia del vicepresidente primero y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien se comprometió a sentarse «tantas veces como sea necesario» con los editores de prensa para alcanzar «buenos acuerdos» y superar el «problema coyuntural» que atraviesa el sector en la actualidad. No hubo propuestas concretas sobre la mesa, aunque Rubalcaba se atrevió a lanzar un aviso para navegantes al afirmar que no le gustan nada los anuncios de contactos, aunque entiende que el problema económico que atraviesa el sector podría verse afectado negativamente por la retirada de estos anuncios. «Además de un problema legal, ya que se trataría de prohibir los anuncios de una actividad que no es ilegal».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete