Suscríbete a
ABC Premium

Uribe defiende el asilo político de los ex funcionarios acusados de espionaje

Los imputados son clave para saber si durante el gobierno de Uribe se espió a periodistas, magistrados y opositores

EFE

Alejandra de Vengoechea

A través de su cuenta de Twitter el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez defendió la petición de asilo en Panamá de María del Pilar Hurtado, ex directora de la policía secreta colombiana. Hurtado, hoy refugiada en Panamá, se ha convertido en pieza testimonial clave para saber si durante el gobierno de Uribe se espió a periodistas, magistrados y opositores de su gobierno.

En nueve puntos, Uribe, a quien la Comisión de Investigación y Acusación del Congreso le abrió un proceso para establecer si tuvo responsabilidad en espiar a la oposición, respaldó la figura del asilo. “Muchos de mis compañeros no tienen garantías y la persecución sobre ellos también amenaza sus vidas” , dijo Uribe. Argumentó que las acusaciones contra ellos las hacen testigos “con comprobada capacidad de mentir y con claros indicios de estar al servicio de los criminales”.

El escándalo ha involucrado a pesos pesados de la presidencia de Uribe (2002-2010). Hurtado, quien hasta hace cuatro días estaba tranquila en Panamá, podría ser extraditada según la Cancillería del vecino país. Vladimir Franco, director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería de Panamá, dijo que de cumplirse los requisitos legales, Hurtado volvería a Colombia. “Hay que valorar la extradición, si la extradición procediera entonces se va a ejecutar, se levanta el fuero y se ejecuta la extradición (...)”, señaló el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Son ya una veintena de ex funcionarios de la policía secreta y ex asesores investigados, procesados o encarcelados, entre ellos el ex secretario general de Uribe, Bernardo Moreno inhabilitado por 18 años.

Otro que está en el ojo del huracán es el ex Ministro del Interior y de Justicia , Sabas Pretelt de la Vega. Aunque Pretelt está involucrado en un escándalo que consistió en ofrecer puestos a cambio de lograr la reelección de Uribe, hace un par de días se supo que también estaba pidiendo asilo político en Costa Rica, país que se lo negó. "No quiero asilarme, voy a responderle a la justicia", dijo. El ex embajador en Italia confirmó que sus conversaciones con el gobierno de Costa Rica se iniciaron después de la confirmación de su destitución por la Procuraduría, y del llamado a juicio por parte de la Fiscalía. "Yo estoy buscando protección subsidiaria, no quiero estar en Europa, primero porque es muy costoso, segundo porque tengo que estar al lado de Colombia para ir permanentemente a juicio, tercero porque voy a pasar temporadas muy largas en Colombia", dijo.

Para el ex presidente colombiano Ernesto Samper este episodio deslegitima internacionalmente a Colombia. “Creo que el presidente Uribe debe comenzar a pensar en no dar declaraciones sino explicaciones. El país necesita sus explicaciones sobre este episodio tan bochornoso. Este tipo de declaraciones lo que buscan es deslegitimar a la justicia colombiana a nivel internacional y no le hacen ningún bien al país.”, subrayó. “Lo que es paradójico es que los que están solicitando el asilo fueron los perseguidores, no los perseguidos. Lo digo en términos genéricos, y por supuesto espero que demuestren su inocencia”, remató.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación