Hazte premium Hazte premium

ENTRE BRUMAS

Auria

La novela histórica es un valor en permanente inflación y goza de buena salud en todas partes

juan granados

LA semana Auria de literatura histórica que se ha celebrado en Orense entre los días 10 y 17 de este mes ha nacido con vocación de permanencia. Organizada bajo los auspicios del Xacobeo 2010, el numeroso público asistente ha tenido la oportunidad de conocer personalmente a los máximos representantes del género más exitoso del panorama narrativo actual.

Por allí han pasado, entre muchos otros, Almudena de Arteaga, Juan Eslava Galán, José Luis Corral, César Vidal, Víctor Freixanes, Antonio Gala, Manuel Rivas y Alberto Vázquez-Figueroa, diríase que nada menos, para compartir opiniones y conocimiento con todos aquellos que se han acercado estos días a la carpa de los jardines de Posío. Les puedo asegurar que nadie ha salido de allí arrepentido de ello, encuentros en vivo con los lectores, firmas, ponencias y mesas redondas se han sucedido para hacer de Orense la verdadera capital de la literatura histórica en estos gozosos días. Como les decía, la organización aspira a establecer la semana Auria con carácter anual, lo que sería una excelente noticia para Galicia.

En mi condición de novelista del ramo, fui invitado el viernes 15 a hablar sobre «Viejos y nuevos caminos en la narrativa histórica», en realidad, una distendida charla empeñada en explicar, siquiera a vuelapluma, algunas de las razones que han conducido al género de la narrativa histórica a ser el preferido de los lectores en todo tiempo. Y, naturalmente, conté allí que la narración con «fondo histórico», esto es, aquella ambientada en hechos conocidos del pasado, en épicas de otro tiempo más aguerrido y también más peligroso, posee tal capacidad de atracción que no ha decaído jamás y nada nos indica que llegue a hacerlo algún día. Es como si ese plus de ambientación, de información fehaciente sobre las cuitas de los antepasados atrapase al lector a modo de vínculo con sus raíces más profundas.

Un simple vistazo a las listas generales de ventas señala que el género de la narrativa histórica se ha encontrado siempre entre los preferidos de los lectores. Si esto es así al menos desde Walter Scott o Alejandro Dumas, en la España más contemporánea resulta un hecho muy visible desde la célebre publicación en 1982 de Las memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, significativamente alabadas por Felipe González coincidiendo con su llegada al poder. A estas circunstancias podríamos añadir otras tantas, por ejemplo la publicación periódica de las entregas de la exitosa serie del capitán Alatriste, fruto de la pluma ácida y directa de Arturo Pérez Reverte, pero tampoco es necesario insistir más en un hecho evidente.

La novela histórica es un valor en permanente inflación y goza de buena salud en todas partes. Las razones de esta realidad pueden ser muchas, pero personalmente me gustan los argumentos que proceden de la experiencia.

Así, por ejemplo, mi editor y amigo Josep Mengual siempre apunta a nada que se le pregunte que la narrativa histórica de éxito suele ser primero novela, es decir poseer calidad literaria en sí misma, aportando además fidelidad a la historia como valor añadido.

Una combinación que, en su opinión de lector voraz, tampoco se encuentra siempre. Así, abunda la novela muy fiel a la historia pero poco novelesca y la novela de discurrir apasionante pero plagada de imprecisiones a la hora de reflejar las costumbres y los modos de vivir de otro tiempo. Siendo que, en el fondo, lo que el lector pide a una novela histórica es lo que en realidad solicita de cualquier novela, un buen relato, pero además y en este caso, conocimiento sobre la vida profunda de una época.

Parece por lo que venimos diciendo, que rigor y amenidad son tal vez las claves de la buena novela con telón histórico, esto, como casi todo lo que se puede decir en literatura, ya lo dejó dicho Cervantes en algún lugar de la segunda parte del Quijote cuando afirmaba: «La mentira es mejor cuanto más parece verdadera y tanto más agrada cuanto tiene más de dudoso y posible».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación