El Archivo saca a la luz sus tesoros
Cientos de regalos recibidos por los alcaldes a lo largo de la historia se encuentran almacenados junto a piezas simbólicas de la ciudad. Ahora se pueden ver en una exposición virtual

El Archivo Municipal, que con tanto acierto dirige por Mariano García Ruipérez, continúa con su actividad divulgativa. Lo último ha sido colgar en la red la exposición «Objetos singulares del patrimonio toledano», en la que se incluye una selección de diferentes bienes muebles usados por el Ayuntamiento, algunos ya en el siglo XVI, para atender asuntos gubernativos, administrativos, representativos o protocolarios, como el pendón real, las mazas de plata, los libros de firma de honor, las matrices de sellos de la ciudad, la medalla de honor, el cofre de hierro con las llaves de Santa Eugenio y Santa Leocadia, los garrotes para ejecuciones, las urnas utilizadas en las votaciones o los patrones de medidas de la ciudad.
Junto a estas piezas se conservan, también en este centro, cerca de un millar de objetos de todo tipo, que proceden, en la mayoría de los casos, de los regalos que reciben los alcaldes y concejales durante las visitas y recepciones oficiales, caso de placas, platos, bandejas, escudos, azulejos, medallas, pequeñas esculturas, etc. De entre todos se han seleccionado en esta muestra los más significativos y singulares que ahora puedan ser conocidos por todos los ciudadanos gracias a la página web del Archivo a la que se accede desde la dirección www.ayto-toledo.org.
La descripción de los objetos ha sido realizada por Cristina Moriñigo Achidona, licenciada en Historia del Arte, y las reproducciones fotográficas de los mismos son obra de Ineso Manuel García, quienes en los últimos meses han trabajado en el inventario de los centenares piezas conservadas en los fondos municipales.
Entre los objetos de esta muestra se encuentran también varios lienzos de artistas toledanos como Enrique Vera, Guerrero Malagón, Gregorio Pietro o el óleo realizado en 1920 por Pedro Román, que fue exhibido en la exposición celebrada, en abril de 1920, en el Salón de Mesa de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y poco después fue adquirida por el Ayuntamiento.
Otra curiosidad es el cofre de hierro con las llaves de las urnas de las reliquias de San Eugenio y Santa Leocadia. que fue depositado en el Archivo Municipal en 1587 por orden de Felipe II. En su interior custodia dos de las llaves que abren las urnas que contienen las reliquias de San Eugenio y Santa Leocadia, conservadas en el Ochavo de la Catedral de Toledo.
En la tapa del cofre se ubica un asa unida a estructura transversal que atraviesa contenedor y tapa de lado a lado y que se destaca mediante decoración basada en pequeñas bolas.
Llaman también la atención los garrotes viles de hierro fueron realizados por el cerrajero Celestino Jiménez en febrero de 1812 por orden del ayuntamiento de Toledo, en aplicación del Decreto CXXVIII, de 24 de enero de 1812, de las Cortes Generales, que estableció la abolición de la pena de horca para los reos que fueran condenados a muerte, empleándose en su sustitución el garrote vil.
Entre los objetos más antiguos destaca el pendón de la ciudad, que se utilizaba en las proclamaciones de nuevos reyes y en otros actos muy solemnes y que fue elaborado en la segunda mitad del siglo XVII en tela de damasco morado, ribeteado con flecos en hilo del mismo color y en oro. Posiblemente, según indica el Conde de Cedillo, este pendón fue tejido con motivo del advenimiento al trono de Carlos II en 1665.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete