Hazte premium Hazte premium

literatura

Páginas perdidas

Un grupo de siete investigadoras de la USC rescatan 300 documentos que dan cuenta de los últimos años de la vida de Valle-Inclán y arrojan luz sobre las facetas más desconocidas de su carrera, como la de padre o burócrata

PATRICIA ABET

La prolífica vida del Valle-Inclán ha centrado los trabajos de un gran número de biógrafos, historiadores y filólogos interesados durante décadas en desgranar las claves de su particular estilo. Al igual que otros escritores de su generación, caso de Rubén Darío o Unamuno, el vilanovés es recordado como uno de los mayores representantes del Modernismo español y sus obras, a día de hoy, siguen siendo textos de obligada lectura en colegios y universidades de medio mundo.

La amplia biblioteca sobre el autor —centrada sobre todo en su producción teatral— es un valioso instrumento a través del que rastrear la figura de una de las plumas más influyentes del siglo XX. Sin embargo, más de sesenta años después de su muerte, quedaban lagunas en su trayectoria como profesional que no habían sido despejadas. Una de las más significativas apuntaba a la etapa que el escritor pasó en Italia, donde llegó a dirigir la Academia romana.

Es precisamente en este período donde se enmarca el hallazgo protagonizado por un grupo de investigadoras de la USC quienes, tras meses de trabajo, han sacado a la luz un total de 300 documentos sobre la vida de Valle, recopilados en el libro Todo Valle-Inclán en Roma (1933-1936). Los textos, que fueron localizados en el archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y en la Academia de Bellas Artes de Roma, contienen numerosas anotaciones y glosas escritas a mano por el creador de «Luces de bohemia».

Según la directora del grupo de investigación, Margarita Santos Zas, las páginas de este libro permiten recorrer la ingente carrera que el vilanovés desarrolló al mando del ente italiano.

En este sentido, desde la USC destacaron que la naturaleza de los proyectos que Valle tenía en mente chocaron frontalmente —tal y como los documentos obtenidos reflejan— con la maquinaria administrativa de la época. Los ecos de estos desencuentros con una burocracia que las investigadoras calificaron de «lenta y reacia a los cambios» llegaron a publicaciones de la época, caso de los diarios «El Imparcial», «El Sol», «La Voz de Galicia», «El Correo Gallego» o el «ABC». Además, debido a estas tensiones, la estancia de Valle en el cargo no se dilataría más allá del año. En palabras de Zas, los hallazgos no son páginas impersonales sino que están llenas de vida y remiten «a una etapa biográfica del escritor, de su irresistible personalidad, que se recorta sobre el telón de fondo de la República».

Este trabajo de recopilación les valió a las filólogas el premio de investigación Valle-Inclán 2008. La edición del mismo, presentada ayer, se enmarca en una serie monográfica sobre el autor. Además, el segundo de los volúmenes editado contiene en formato electrónico la reproducción facsimilar de 70 documentos, casi todos inéditos. Entre ellos, las investigadoras hicieron una selección de cartas, informes autógrafos, memorias, facturas, presupuestos e incluso materiales fotográficos que dibujan con sumo realismo los últimos años de la vida del dramaturgo.

Asimismo, los textos que ahora salen a la luz dejan patente el interés que Valle puso en levantar el prestigio de una institución en la que él confío desde que su amigo el pintor Ignacio Zuloaga le encomendase el mando a comienzos de 1933.

La presentación de este documento, que simboliza un reconocimiento para el esfuerzo que los investigadores están desarrollando en el ámbito literario, acudió una nutrida representación del mundo universitario. Así, el acto celebrado en San Xerome contó con la participación del vicerrector de Cultura, Javier Garbayo, del vicepresidente de la Diputación de Pontevedra —colaboradora en la edición— y del director del servicio de publicaciones de la USC, Juan Blanco.

Sus últimos años

Todos ellos coincidieron a la hora de destacar el importante testimonio que esta recopilación de textos simboliza para el mundo de la cultura. El lector, por su parte, se encontrará con un ameno recorrido que se centra en los últimos años de vida del autor. Su polémica elección como director de la Academia, sus encontronazos con el Ministerio, el ritmo de su vida diaria en la capital romana o la relación con sus hijos —una de las facetas más desconocidas del autor— componen este recorrido que finaliza con el empeoramiento su salud. Por esa época, la inspiración le dictaría las páginas de algunas de sus últimas obras, como el último fragmento de la serie «Ruedo Ibérico». Antes, Valle había tenido que dar forma a sus inmortales «Sonatas» y a dos de las obras de teatro más representadas aún en la actualidad: «Luces de Bohemia» y «Divinas palabras».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación