El FMI cree que España ha cogido el toro por los cuernos con la reforma financiera
El organismo monetario alaba la reestructuración de las cajas de ahorro y cree que las cosas se están haciendo «muy bien»
España no está haciendo las cosas bien sino "muy bien" en el ámbito de la estabilidad financiera, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha señalado este martes que el principal asunto pendiente, la reestructuración de las cajas, "avanza a buena velocidad".
Noticias relacionadas
"España en el ámbito financiero está haciendo los deberes lo mejor posible", ha dicho este martes en rueda de prensa el responsable del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados del FMI, el español José Viñals.
El «talón de aquiles» europeo
El FMI ha advertido de que el riesgo en los mercados de los países desarrollados ha aumentado desde abril y ha asegurado que el sistema financiero es el "talón de Aquiles" de la recuperación económica.
El organismo hace indicado en su informe "Estabilidad financiera global" que el empeoramiento desde la publicación de su último estudio hace seis meses obedece, fundamentalmente, a la crisis de deuda soberana en Europa .
El FMI alabó la decidida acción de los legisladores en ese frente, que ayudó, dijo, a estabilizar los mercados crediticios y a reducir el riesgo, aunque precisó que todavía existen "incertidumbres significativas".
Destacó que en el actual contexto es imprescindible implementar reformas que aseguren la viabilidad del sistema financiero y apuntalen la incipiente recuperación. Entre las medidas sugeridas figura, en aquellos casos que sea necesario, la recapitalización de los bancos y mayores avances en la reforma de las regulaciones en línea con las mejoras propuestas en el marco de Basilea III.
Principal foco de inestabilidad
El FMI destaca en su análisis que Europa se ha convertido en el principal foco de inestabilidad y que los riesgos de la deuda soberana siguen siendo "altos". Eso obedece, según el organismo, a que los mercados siguen preocupados por los elevados niveles de deuda pública, los riesgos planteados por los vencimientos de la deuda y la estrecha conexión entre la deuda pública y el sector bancario.
El Fondo destacó, por lo demás, que las necesidades de capital "aparentemente modestas" de los bancos estadounidenses no hacen más que poner de manifiesto el tamaño de la intervención gubernamental sin la cual las aportaciones de capital habrían tenido que ser, aseguró, significativamente más altas.
Para finalizar el FMI aconseja fortalecer los balances de deuda soberana con la puesta en marcha de medidas creíbles para adentrarse en un camino fiscal sostenible y finalizar el proceso de reforma de las regulaciones
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete