Suscríbete a
ABC Premium

La malaria más letal llegó a los humanos desde los gorilas

Un equipo científico internacional descarta a los chimpancés como punto de partida

La malaria más letal llegó a los humanos desde los gorilas AFP

N. RAMÍREZ DE CASTRO

Hace unos cinco millones de años, un parásito de la malaria que sólo afectaba a los gorilas saltó la barrera de la especie e infectó a uno de nuestros antepasados con la ayuda de una picadura de mosquito. Ese fue el nacimiento de la pandemia de malaria que hoy se cobra una vida cada 30 segundos en el mundo. Un equipo internacional de investigadores ha rastreado el origen del «Plasmodium falciparum», el más mortal de los cinco parásitos que causan la infección, hasta encontrar su primer reservorio en una especie de gorilas presentes en la zona central de África. La nueva investigación confirma el origen animal de una de las peores enfermedades y señala directamente a la especie «Gorilla gorilla». El hallazgo merece hoy la portada de la prestigiosa revista «Nature».

Para llegar a esta conclusión, científicos estadounidenses, británicos y de Camerún realizaron estudios genéticos de más de 3.000 muestras fecales de chimpancés, bonobos, gorilas occidentales y otros grandes simios presentes en el Este del continente africano. Los resultados descartan por primera vez a uno de los sospechosos habituales en la transmisión de enfermedades al hombre: los chimpancés. Puede que nos transmitieran el virus del sida pero no la malaria, recuerdan los autores. Los primeros contagios de VIH se produjeron al comer carne de chimpancé infectada. Para que el parásito de la malaria llegara a la especie humana se necesitó la colaboración de un mosquito transmisor. El mosquito picó a un gorila infectado y después a un hombre. Algo cambió para que una infección ajena a nuestra especie nos afectara. Pero bastó con que ocurriera una sola vez para que comenzara a propagarse.

La malaria es una de las grandes amenazas para la salud humana, aunque no todas las infecciones son iguales. Su gravedad depende del tipo de parásito que la ocasione y el «P. falciparum», endémico en África, es el más letal. Si buscáramos un «asesino en serie» en el mundo de los patógenos, un buen candidato sería sin duda este parásito. Por eso cualquier dato que ayude a conocerle mejor abre una nueva puerta a la lucha contra la malaria. Aunque en este caso plantea un problema añadido que puede hacer más difícil la lucha contra la enfermedad. No se descarta que los gorilas sean aún una fuente de infección humana recurrente. «Y si así fuera, significaría que por muchos esfuerzos que la comunidad científica haga por erradicarla, volvería a aparecer», plantea Quique Bassat, experto en malaria del Cresib, el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona que dirige Pedro Alonso.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación