La OCDE también lee la cartilla a EE.UU.
«The End» oficial para la recesión más larga de la economía americana desde la Segunda Guerra Mundial
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su estudio bianual sobre las perspectivas de Estados Unidos, ha reducido sus previsiones de crecimiento para la mayor economía del mundo. Con una anticipada expansión que este año y el que viene se verá limitada a un 2,6 %, por debajo de lo pronosticado hace unos meses y de lo requerido para la creación de empleo. Los números pesimistas de la OCDE vienen acompañados de claras advertencias para que la Administración Obama reduzca sus actuales e insostenibles niveles de déficit presupuestario y deuda pública, con recomendaciones de recortes y aumento de la presión fiscal para salir de la llamada «Gran Recesión».
Según la OCDE, habrá que esperar hasta el 2013 para que el mercado laboral de EE.UU. empiece a recuperarse
De acuerdo a las estimaciones de la OCDE, «en el mejor de los casos» habrá que esperar hasta el 2013 para que el mercado laboral en Estados Unidos empiece a recuperarse . Con la peculiaridad de que a diferencia de otras recesiones sufridas por la economía americana, el fiasco con epicentro en la especulaciones de Wall Street puede haber provocado daños más profundos y, por tanto, mayores dificultades para controlar la tasa de paro atascada en torno a un 10 % oficial pese a los indicios de recuperación. El análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico no contempla ni una recesión en forma de «W» para la mayor economía del mundo pero tampoco una recuperación que reduzca sus dolorosos niveles de desempleo.
De hecho, el panel privado de economistas que se encarga de poner fechas a los ciclos económicos de Estados Unidos declaró ayer lunes el final oficial de la recesión que empezó en diciembre del 2007 y habría terminado en junio de 2009. Ese calendario de 18 meses continuados de retroceso económico establecido por el National Bureau of Economic Research (NBER) convierte a esta última crisis en la más larga sufrida por la economía americana desde el final de la Segunda Guerra Mundial .
En el periodo comprendido entre 1945 y 2001, Estados Unidos ha sufrido un total de diez recesiones pero con una duración media de diez meses. Aunque los propios especialistas del NBER han sido los primeros en dejar claro que el final de la recesión no significa necesariamente la recuperación de «favorables condiciones» o que la economía de Estados Unidos haya vuelto durante los últimos meses «a operar dentro de su capacidad normal».
Durante un mitin asambleario celebrado ayer en Washington, donde se multiplicaron los reproches sobre el profundo agujero en el que se encuentra la economía americana, el presidente Obama dejó claro que le resultaba irrelevante el dictamen sobre el final de la recesión ya que a su juicio la crisis «es todavía muy real» para millones de americanos en paro y con multiplicadas dificultades en sus finanzas familiares. El ocupante de la Casa Blanca reiteró la imposibilidad de seguir rebajando impuestos a las rentas más altas, además de argumentar que la grave situación económica creada durante años «requerirá de tiempo para solucionarse».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete