Suscribete a
ABC Premium

Las víctimas del terrorismo ven «inadmisible» el traslado de «Txomin» para un tratamiento de fertilidad

Fernando García Jodrá es el asesino de Ernest Lluch. La AVT recuerda que «a muchos padres se les arrebató su derecho a la paternidad de la manera más cruel y sangrienta»

EFE

otr/press

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia, en declaraciones a los medios, han denunciado que Instituciones Penitenciarias esté considerando la petición de traslado por "reagrupamiento familiar" de Fernando García Jodrá, alias "Txomin", que entre otros cargos, se le acusa del asesinato del ex ministro Ernest Lluch, cuando el etarra era líder del "comando Barcelona". Ambas agrupaciones consideran "inadmisible" el traslado de un "terrorista sanguinario" que ha causado "tanto daño y dolor", y piden mayor "firmeza" y "participación de las víctimas". "A muchos padres les fue arrebatado de la manera más cruel y sangrienta su derecho a la paternidad", añade la AVT. "¿Cuántas familias han sido destrozadas por la barbarie etarra y el único "reagrupamiento familiar" que pueden obtener es acudir al cementerio a recordar a sus muertos? ", se pregunta la AVT en su comunicado de rechazo a la petición de "Txomin". "A muchos padres les fue arrebatado de la manera más cruel y sangrienta su derecho a la paternidad", añade la AVT. La asociación de víctimas señala igualmente que el terrorista "tenga la indecencia de solicitar el "reagrupamiento familiar" para poder seguir con el tratamiento de fecundidad", a su juicio, "supone una humillación y un desprecio hacia las víctimas". También indican que "Txomin" tiene un peso "muy importante" dentro del colectivo de presos etarras y de hecho, la AVT ha recordado el anterior trasladado del terrorista desde Córdoba a Huelva por su "lamentable comportamiento" en prisión. Las víctimas concluyen pidiendo "firmeza", ya que, en su opinión, "este tipo de concesiones a sanguinarios asesinos, que no han mostrado ni un mínimo síntoma de arrepentimiento, debilitaría la firmeza y la contundencia del Estado Derecho ante los terroristas", y se ha referido a otros precedentes de reagrupamiento como el de "Txapote" con su compañera sentimental Amaia en el penal Teixeiro o el de Igor Solana y Eider Pérez en el de Picassent.

«No perdono ni olvido»

Por su parte, el portavoz de Dignidad y Justicia (DyJ), Daniel Portero ha pedido al Ministerio del Interior una "mayor delicadeza con las víctimas" y "como mínimo" información sobre los movimientos de presos que "nos afectan directamente". "No voy a perdonar y no voy a olvidar", ha añadido Portero, que se ha mostrado "triste" por la familia de Ernest Lluch, y que dice estar "seguro de que no la han informado sobre este traslado". Asimismo, ha denunciado que la "legislación española no nos da pie a las víctimas a poder actuar ni a poder opinar", por lo que ha señalado que las víctimas no pueden "actuar legalmente" ante este tipo de movimientos penitenciarios.

Una carta de perdón es «insuficiente

Wn este sentido, Portero ha señalado que su asociación lleva "luchando muchos años" para que Instituciones Penitenciarias y el Ministerio del Interior den una mayor "participación" a las víctimas en las reformas legislativas o de reglamento penitenciario y "poder expresar su opinión al respecto, y que el juez de instrucción tome la decisión". El representante de DyJ piensa que "no hay ninguna víctima del terrorismo a la que le parezca bien cualquier acercamiento o trato de favor a cualquier preso de ETA por el daño que han hecho". "Una simple carta de perdón comparada con la sangre es absolutamente insuficiente", aseveró, con carácter general hacia los presos etarras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación