Suscríbete a
ABC Premium

«Si no hacemos una radio para los oyentes, fracasaremos»

La COPE afronta un nuevo curso «con ilusión» de la mano de su recién nombrado presidente, Francisco Giménez Barriocanal quien nos da unas pinceladas de lo que serán las líneas maestras de la cadena

ERNESTO AGUDO

PATRICIA PÉREZ MATEOS

—¿Cómo afronta este nuevo reto?

—Con mucha ilusión, aunque estemos en un momento especialmente complicado en los medios de comunicación, y particularmente en COPE.

—¿Qué valores destacaría de la radio?

—La cercanía, el acompañamiento, la credibilidad, la inmediatez, la radio te pone al día. Normalmente hay una gran empatía entre el que escucha y la radio y eso hace que sea un medio muy especial, los comunicadores se enamoran de la radio y los oyentes sienten que es su emisora. Pasan al salón de su casa, a la cama, a la cocina, a los comunicadores. ¿Cuánta gente dice: «yo me acuesto con fulano o me levanto con tal»? Esa es la realidad, hay una unión entre el oyente y el comunicador, que es algo mágico en la radio.

—¿Qué principios cree que son básicos para hacer una buena radio?

—Nosotros, de cara al año que viene, apostamos, en primer lugar, por el rigor, la información y la veracidad. Luego, por otro lado, la agilidad en ofrecer contenidos fácilmente asimilables y a un ritmo que a la gente le pueda gustar. Por supuesto, con el entretenimiento y con un humor que satisfaga a los oyentes. Y luego hay algunos contenidos que son fundamentales en la radio, a parte de la información, como son los deportivos.

—El hecho de que la COPE sea una cadena de orientación cristiana, ¿cree que marca el perfil de sus oyentes?

—Lo que marca es el perfil de la cadena, nosotros somos una cadena generalista pero católica, inspirada en la doctrina social de la Iglesia y en valores fundamentales que creo que comparten la mayoría de los ciudadanos de este país, como son el derecho a la vida, la dignidad de toda persona, el desarrollo integral, la verdad, la sinceridad, la familia. La gran mayoría de estos valores son compartidos por la sociedad y gran parte de nuestra audiencia. Eso no significa que nuestros oyentes tengan que ser confesionalmente católicos, es más, el objetivo de la radio no es dirigirse únicamente a los católicos sino a la sociedad en general.

—¿Cuál va a ser la agenda informativa que marcará la radio el próximo curso?

—La agenda de radio va a estar muy pegada a la actualidad social y política de España. La visita del Papa a Barcelona en noviembre será muy importante, todos los preparativos para la Jornada Mundial de la Juventud, que se va a celebrar en agosto, y que va a ser sin duda el evento más importante de 2011 en España, y probablemente en Europa. Junto a eso, la situación de crisis económica, las elecciones que se van a celebrar durante el curso, y los acontecimientos sociales que habrá en España y todavía es difícil saber qué va a ocurrir.

—¿Cree que la crisis actual y la recisión hacen que el oyente busque y necesite más información económica?

—En medio de esta importantísima crisis económica, y también de valores, la gente demanda información económica, sin duda. De todas formas, los economistas a veces hacemos información que la gran mayoría de la gente no entiende, pero sí comprenden que van a pedir un préstamo y no se lo dan, o es más caro; que le han bajado el sueldo, o que tiene dificultades para llegar a fin de mes. Hablar del déficit es muy complicado, la gente conoce el déficit de su familia no el público, pero todas estas cosas hay que contarlas. Y hay una mayor atención hoy en día puesto que, en este mundo globalizado, todo el mundo sabe que en el fondo todos dependemos de todos.

—¿Qué importancia tiene la interacción con el oyente?

—La radio es comunicación, y lo es entre el oyente y el locutor, no tiene ningún sentido una radio sólo pensada por el comunicador. Hay que buscar fórmulas, tradicionalmente las entradas de llamadas de oyentes ha sido el mecanismo más habitual, hoy en día hay muchos más a través de los cuales podemos percibir una información clara de lo que quieren nuestros oyentes. Si no hacemos una radio para nuestros oyentes fracasaremos.

—Ernesto Sáenz de Buruaga y Paco González son dos valores seguros, ¿es fuerte la apuesta por unos buenos resultados el próximo curso?

—Claro, venimos de una crisis propia de COPE, que se ha visto materializada en una caída importante de la audiencia, ahí están los datos, y necesitamos una programación atractiva. La mezcla de un gran comunicador, como es Buruaga, junto a un plantel de colaboradores espectacular, a partir del 6 de septiembre, nos va a otorgar un gran prestigio y notoriedad. A eso le vamos a añadir, como segundo plato fuerte, la apuesta deportiva, no sólo en comunicadores, de los cuales creo que se ha fichado al mejor plantel de deportes, hemos tenido la suerte de que la persona que ha cantado el gol del Mundial va a estar cantando muchos más goles en COPE. Es una apuesta en la que tenemos muchas esperanzas, junto con el resto de la programación donde va a haber muchas sorpresas. La gente no se puede perder COPE el año que viene.

—¿Le preocupan los datos de audiencia?

—Por supuesto. Fabricamos un producto y a los anunciantes les vendemos audiencias. Vivimos, como cualquier medio de comunicación, de las audiencias, y por tanto nos preocupan. No obstante, con la nueva programación, estamos esperanzados de poder crecer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación