COTEC es la fundación creada hace 20 años por Jose Ángel Sánchez Asiaín, antes presidente del Banco de Bilbao. Hasta 2001, el BBVA rozó, no sabemos si sobrepasó, la cifra de negocio del Santander. Sánchez Asiaín y Emilio Ybarra fueron los sucesivos autores, sobre todo en América, de aquel formidable avance. En 1990 Sánchez Asiaín creó COTEC con el apoyo de algunas empresas, desde Telefónica e Indra, hasta Técnicas Reunidas o Abengoa. Esta semana el profesor Juan Velarde ha explicado la hazaña en ABC. COTEC es obra de Don Juan Carlos I y de Sánchez Asiaín.
Si España quiere crecer, habrá de hacerlo en mercados exteriores, a veces lejanos. TR desarrolla dos gigantescas refinerías en Arabía Saudí y en el Pacífico ruso, cerca de la península de Kamchatka. Abengoa acaba de recibir el encargo de una planta termosolar en Estados Unidos, a la que el presidente Obama aludía el 3 de julio. Telefónica tiene 70 millones de teléfonos en Brasil y necesita 30 millones más. Indra organiza la seguridad de los AVEs en tres continentes. Exportamos cítricos y aceite de oliva, pero vendemos sobre todo ingeniería e innovación. Las escuelas de negocios son clave: ESADE, Instituto de Empresa, Deusto Business School, IESE. En un extremo está la tecnología española, con Carlos Alejaldre diseñando el ITER, Reactor Experimental Termonuclear, en el sur de Francia, o el doctor Rafael Matesanz dirigiendo la Organización Internacional de Trasplantes. En el extremo opuesto hay otra España repugnante, la España de El Pocero. Este extorsionador ha merecido una doble página de la revista TIME (no se moleste en querellarse: perderá. Sí, usted, Francisco Hernando, El Pocero: constructor en Seseña de millares de viviendas sin alcantarillado ni infraestructuras, una de las estafas que han desprestigiado a España).
Ya sabemos que los medios anglosajones disparan contra España, precisamente cuando comienza su ajuste fiscal, a corto y largo plazo. TIME insiste, Europa crecerá al 1 por cien mientras India o Brasil lo harán al 5. Pero a veces el 1 por cien europeo supera al 5 por cien indio.
Europa está en el suelo, no despega. El globo americano vuela, el globo chino vuela más alto aún. Eso dice en su portada la revista. Pero si leemos despacio, descubrimos economías europeas, Alemania, Holanda, Noruega, más competitivas que la norteamericana.
Como quien asegura que el Sena pasa por París, TIMErecuerda que Europa es vital. No sólo por tener el número más alto de consumidores ricos. Si España ha llegado a ser la novena economía mundial, no ha sido sólo por el esfuerzo de quienes colocaban con paciencia un ladrillo tras otro. Ha sido por quienes se han esforzado en organizar, innovar, seguir organizando e innovando. La primera virtud no es el talento, sino la tenacidad. El valor acaba por instalarse allí donde el conocimiento da fruto.
Debemos apoyar a COTEC y a sus dos patronos. Velarde recuerda cómo hace 100 años un economista sueco, Eli F. Heckscher, transformó una economía agraria en una de las más avanzadas del planeta. Explicó cómo Suecia no avanzaría sin vender sus productos más allá de sus fronteras. El comercio es una de las claves de la paz en libertad. ¿Por qué España no va a poder emprender, un siglo después, se pregunta Velarde, una revolución de esta clase?