Suscríbete a
ABC Premium

ENTREVISTA

«Las novelas históricas son literatura; no deben aburrir»

El novelista y colaborador de ABC Galicia presenta su nuevo título, una entrega de aventuras e historia publicada por Edhasa y que garantiza un buen rato con un libro entre manos

POE PATRICIA ABET

Juan Granados, autor de la exitosa saga protagonizada por el aventurero Sartine, desvela para ABC algunas de las claves que han propiciado que este particular personaje se cuele en las librerías de muchos lectores que, hasta el momento, se mantenían alejados de la novela histórica. La fórmula, según Granados, no olvidar la literatura tiene que entretener. Un modus operandi que ha puesto en práctica en su última entrega, «Sartine y la guerra de los guaraníes».

— ¿Cómo surgió el personaje de Sartine?

— Yo hice mi tesis sobre los intendentes españoles en el siglo XVIII, por lo que tenía mucha documentación y conocimientos de algunas historias que podían ser muy novelescas. Un verano me puse a escribir y generé este personaje para comprobar qué daría de sí. La primera parte, que se llama Sartine y el caballero del punto fijo, narra un hecho real. El momento en el que el marqués de la Ensenada, para tratar de agilizar la construcción naval, se alía con Jorge Juan un gran matemático del siglo XVIII. Se trataba de un tipo muy listo que se dedicó a espiar para la corona y consiguió copiar todos los planos de los mejores navíos británicos. Además consiguió traerse de Inglaterra 300 constructores. Cuando los ingleses se dieron cuenta de la fuga de cerebros el lío fue bestial. Sartine será el que se encargue de la organización del arsenal de Ferrol.

— Cómo creador, ¿cómo describiría a este protagonista tan carismático?

— Es un hombre que tiene mucha procesión interior, muy socarrón, con unas historias y unos amores imposibles. Su enamorada se casa con su peor enemigo, que es el Marqués de la Victoria y está en contra de que en Ferrol se construya el arsenal. Todo un clásico.

— ¿Se puede decir que desde la primera entrega a ésta que ahora presenta, este personaje ha sufrido una evolución?

— Sí, por su puesto. Como ya dije, es un individuo que tiene una procesión interior potente y que cuenta con un sentido trágico de la vida. Es un personaje con gancho, que cae bien. Al mismo tiempo, canaliza la frustraciones que todos sufrimos y nos enseña la salida; cómo al final con un café y una buena pipa de tabaco, la vida se hace llevadera.

— ¿Qué tanto por ciento hay de ficción y qué tanto por ciento de realidad en la historia?

— Pues la verdad es que es una novela compleja, con dos historias paralelas que me costó cuatro años de trabajo. Por un lado, es la epopeya de un Sartine que busca desentrañar la madeja que había detrás del tratado de límites en el Paraguay de 1750, en un momento en el que todas esas colonias eran unas empresas muy viables. Por eso Portugal quería hacer el trueque con España a cambio de la corona de Sacramento. El protagonista y Ensenada quieren impedirlo y sus enemigos en la corte quieren firmar. Ahí está el juego. A la vez también inserto la historia paralela de un joven, protegido jesuita de Felipe II, que va camino del Escorial con Juan de Herrera para empezar a perfilar toda la teoría que vincula el Escorial con el templo de Salomón. El leitmotiv de la serie es el propio personaje que lo llena todo ayudado por sus secundarios, muy excesivos todos ellos.

— Por lo que cuenta, el esfuerzo de documentación ha debido ser importante…

— Sí, muy gordo. Pero tengo mucha suerte porque todo lo que es la historia guaranítica está muy bien documentada por los libros de los primeros jesuitas que la escriben excepcionalmente con una relación completa de cómo eran las misiones y cómo es estructuraban. Gracias a Internet encontré hasta sermones en guaraní.

— El momento histórico del que parte la historia está muy próximo en el tiempo al que narra el film «La Misión», una película con una banda sonora memorable. Si su último trabajo tuviese banda sonora…

— Sería música barroca, fundamentalmente de Zipoli, que era un músico jesuita. La música barroca es muy agradable de oír pero a la vez es muy trascendente y te transporta mucho.

— ¿Es una novela accesible para lectores no iniciados en el ámbito histórico?

—Sí, no es necesario tener conocimientos previos porque lo que hay que explicar ya lo explico yo. Además incluyo dos mapas de las misiones para que vean por dónde camina Sartine. En este sentido, procuro ser didáctico incluyendo aclarados. Además el libro no es muy descriptivo porque las explicaciones arduas me aburren mucho. Prefiero trabajar diálogos cachondos y mantener el lenguaje de la época sin que se haga pesado; que se note la pátina histórica de antigüedad, pero sin que canse. También procuro que el ritmo sea rápido porque al fin y al cabo estamos hablando de literatura y no de historia y de lo que se trata es de no aburrir.

— Sartine tiene un blog…

— Sí, es el Sartine´s Coffee. Allí hago reflexiones de libros de colegas y también lo uso para interactuar con los lectores, que te comentan y te piden que cuelgues mapas e incluso explicaciones históricas. Va muy bien para ver por dónde van los tiros y los gustos de la gente. Es una manera de dar continuidad a la novela.

— Encontraremos la saga en eBook en poco tiempo…

— Sí, posiblemente este mismo año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación