
Diez planes perfectos para disfrutar de Andalucía
Propuestas que van desde pasear por ciudades como Sevilla o Granada hasta recorrer la sierra de Aracena degustando su gastronomía típica
Actualizado: GuardarPropuestas que van desde pasear por ciudades como Sevilla o Granada hasta recorrer la sierra de Aracena degustando su gastronomía típica
12345678910El Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba
El castillo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba, es el mejor conservado de Andalucía. Desde este castillo, situado en el cerro de La Floresta, se obtienen una de las mejores vistas que existen de la Vega del Guadalquivir. Y, como todo castillo que se precie, tiene su propia leyenda? La de la Princesa Zaida
Según cuentan las crónicas, hace casi mil años que la princesa musulmana Zaida se refugió en el castillo de Almodóvar. Huía de los almorávides, que asediaban Córdoba. En Almodóvar esperó en vano a que su amor, el príncipe Al Mamum, escapara del asedio. El 28 de marzo de 1091, el alcázar cordobés cayó y el príncipe fue asesinado.
La princesa Zaida se despertó a la hora exacta de su muerte y, vestida con una túnica blanca, subió a la Torre del Homenaje. Sólo pudo ver cómo se aproximaba un caballo blanco sin jinete y se sumió en la desesperación. La leyenda asegura que casa 28 de marzo se puede ver a la princesa, que sigue paseando por el castillo en busca de su amor.
El castillo de Almodóvar es más antiguo que su leyenda. En el año 740, los omeyas edificaron la fortaleza de Al Mudawwar (que significa seguro o redondo, en alusión a la forma del cerro). El nombre árabe acabaría dando nombre a la población castellana (Almodóvar). Fernando III el Santo consiguió su propiedad de manos de los almohades en 1240. Fue entonces cuando Almodóvar del Río pasó a la Corona. Después, ésta la vendió a manos privadas en 1629. Actualmente, pertenece al marqués de la Motilla.
La visita al castillo se puede realizar de forma libre. Sólo hay que seguir las indicaciones que señalizan el recorrido. También se puede optar por una visita guiada si se reserva con antelación. La visita permite apreciar algunas de las estancias más importantes del castillo, como la Torre Redonda, con una espectacular exposición de vestimenta de época, el Vestidor del Rey o las mazmorras. ¡Emocionante!
Sevilla, sentimiento y tradición
Sevilla es sentimiento y tradición. Ciudad con duende, se mueve al ritmo de la alegría y la música, de la sonrisa y la pasión, pero también al del respeto a las tradiciones y del fervor religioso. Sevilla late con personalidad propia y enamora a primera vista. Además, su clima invita a una escapada fuera de la temporada estival.
Los Reales Alcázares en la Sevilla árabe, la catedral que sorprende por la cantidad de estilos que aglutina desde el almohade, mudéjar, gótico, renacentista, barroco, académico hasta el neogótico y por supuesto la Giralda el campanario de la catedral que se lleva todas las miradas, todo en Sevilla envita a pasear pero también a disfrutar de su gastronomía y vivir sus fiestas.
Ruta por la Sierra de Aracena, Huelva
Al norte de la provincia de Huelva, el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche tiene algunos de los lugares más bellos de Andalucía. Los ríos, embalses y riberas que bañan sus pueblos de paredes blancas marcan la identidad de una comarca famosa por los embutidos de Jabugo.
Jabugo, la capital internacional del pata negra
Por la carretera N-435 se llega a Jabugo, un pueblo cuyo nombre es sinónimo de jamón ibérico de pata negra, quizás el producto más preciado de la gastronomía española. Es un bello pueblo de casas blancas, presidido por la iglesia parroquial de San Miguel Árcangel. Y, a pesar de su fama, mantiene el encanto "de sus calles generalmente cómodas, bien empedradas y limpias", como escribió el político Pascual Madoz en 1845.
En las afueras de Jabugo hay una zona recreativa y de aparcamiento. Desde allí se puede visitar la aldea de El Quejigo, uno de los últimos reductos de la vida rural tradicional. El agua que nutre las riberas del río Jabugo y del río Caliente es en buena medida responsable de la belleza de su paisaje.
Para no salir de los límites del parque nacional, toca volver hacia Jabugo para, después de tomar la N-433, seguir hacia Galaroza, donde la abundancia de agua dibuja un paisaje verde y frondoso.
Aracena y la Gruta de las Maravillas
La carretera deja atrás Fuenteheridos y Los Marines, antes de llegar a la capital de la comarca, Aracena, cuya principal atracción es la Gruta de las Maravillas. Descubierta a finales del siglo XIX, en 1914 se abrió a las visitas como la primera cueva turística de Europa. La Gruta es otra consecuencia del efecto del agua en esta sierra. Es de visita obligada (tel.: 663 937 876).
Las fuentes, el museo de arte contemporáneo al aire libre Andalucía y el Museo del Jamón son otros de los lugares de interés. Además, un sendero parte de Aracena hasta Corteconcepción, soleado mirador de la ribera de Uerba y el embalse de Aracena.
La N-433 conduce hasta Higuera de la Sierra, una población diminuta donde se encuentran las Cuevas de las Tobas. Desde aquí, la carretera se dirige hacia la salida del parque natural, siempre con dirección a Sevilla. Es el final de esta ruta.
Una noche en la Casa del Maestro
Ciertamente, Sevilla tiene un embrujo especial y hay muchas formas de descubrirlo. Una es a través de uno de sus barrios más populares, el de Santa Catalina. Allí, en 1904, nació Manuel Serrapí Sánchez, conocido por los entendidos del flamenco como ?Niño Ricardo, el Maestro?.
La casa natal de Manuel Serrapí Sánchez es ahora un delicioso hotel que permite conocer sin prisas lo mejor de la ciudad. El pequeño hotel boutique La Casa del Maestro estaba situado en la calle de la Almudena. Ahora, sin moverse de sitio, está en la calle Niño Ricardo. Sevilla honra así a este guitarrista que, entre otras cosas, compuso «El emigrante», canción que alcanzó un gran éxito en la voz de Juanito Valderrama.
Un ambiente recogido en el centro de Sevilla
La Casa del Maestro es a la vez un recuerdo a su figura y un lugar en donde disfrutar de un ambiente cálido y próximo. Los colores amarillo albero y rojo de la fachada, los geranios en todos los balcones y el patio son un canto a la alegría de vivir sevillana.
Las habitaciones están distribuidas alrededor de ese patio típicamente andaluz y son cada una de ellas un derroche de mimo y sensibilidad. Con una decoración actual, pero respetando la atmósfera sevillana, poseen todas las comodidades que se esperan encontrar en un establecimiento de esta categoría.
Fiel a su origen, la música se respira en todas las estancias. Las habitaciones reciben el nombre de algún palo flamenco y los espacios comunes están repletos de recuerdos de los artes flamenco y taurino. El desayuno se sirve en la azotea para disfrutar de la vista sobre los tejados de Sevilla, con la Giralda al fondo.
El Mirador del Estrecho, en Tarifa
El Mirador del Estrecho está situado a seis kilómetros del centro urbano de Tarifa. Se trata de una atalaya excepcional que permite contemplar la accidentada costa gaditana del Mediterráneo al mismo tiempo que se anuncia, en el horizonte, el contorno de África.
El acceso al Mirador del Estrecho se realiza por la carretera N-340, que une Algeciras con Tarifa. Aunque podría esperarse algo así, no es un mirador en primera línea de costa. Está en un altozano en la subida al puerto del Bujeo, a 300 metros sobre el nivel del mar, englobado en el Parque Natural del Estrecho. Este parque abarca la franja costera entre la ensenada de Getares, la entrada a la bahía de Algeciras, y el cabo de Gracia, en la costa atlántica.
A sus pies se extienden las laderas del sotobosque gaditano, que van a precipitarse al Mediterráneo en la ensenada del Tolmo. A diferencia de la costa atlántica, famosa por sus playas, este tramo del litoral es muy agreste.
Cuando se levanta la vista, la perspectiva es otra. Primero, un brazo de mar grande y poderoso aparece; es el Estrecho de Gibraltar. La ubicación del mirador permite disfrutar de su contemplación incluso en los días de mala mar o temporal.
Degustar una sopa fría
Apenas entran los primeros aires veraniegos, en España se transforman las cartas y los menús de gran parte de los restaurantes para dar paso a uno de los platos protagonistas del estío: el gazpacho.
En un principio se trató de una sopa fría elaborada a base de pan, aceite, vinagre, sal y agua; pues era una receta campesina. Pero, sobre esta base, en Andalucía se añadieron otros ingredientes como el pepino, el pimiento rojo y verde y la cebolla.
Hoy por hoy, es imprescindible en todas las mesas andaluzas durante los meses más cálidos, pero también en otras comunidades (aunque con algunas diferencias).
Otras sopas frías populares
Hay muchos otros platos de cuchara muy frescos, como el ajoblanco, a base de almendras; o el salmorejo, sobre todo en Córdoba, muy parecido al gazpacho aunque más denso (se puede tomar en sopa o untado en una tostada de pan con jamón).
El gazpacho, ajoblanco y salmorejo son los tres platos fríos más típicos de Andalucía; pero no son los únicos. El recetario lo completan: la poleá (una especie de gachas), el zoque (una variante del gazpacho) o alboronía (un guiso de berenjenas legado andalusí); la sopa de gato gaditana (sopa de pan y ajo) o el caldillo de perro (sopa de pescado con zumo de naranja).
Dónde degustar la gatronomía del sur
La Alquería (2 Soles Repsol). Calle Virgen de las Nieves s/n. 41800-Sanlúcar La Mayor (SEVILLA-España). Tfno: 955 703 344
Alejandro (1 Sol Repsol) Avenida Antonio Machado 32. 04740 Roquetas De Mar, Almería. Tfno: 950 322 408.
Choco (1 Sol Repsol) Calle Compositor Serrano Lucena s/n. 14010-Córdoba (CORDOBA-España) Tfno: 957 264 863
Café de París (2 Soles Repsol) Calle Vélez Málaga 8. 29016 Málaga. Tfno: 952 225 043
La Plazuela (Recomendado por Guía Repsol) Calle La Fuente 40. 21110 Aljaraque, Huelva. Tfno: 959 318 831
El Faro Del Puerto (2 Soles Repsol) Ctra. de Fuentebravía km. 0500. 11500 Puerto De Santa María, Cádiz. Tel.: 956 870 952.
Del mar de Cádiz a la mesa
La historia de Cádiz es tan rica como su gente. De la época romana se conserva la tradición de elaborar salazones con productos del mar, como el atún. De la secular presencia árabe los nuevos hábitos en la cocina (como el uso de especias, harinas de legumbres, frutos secos y miel).
Pero no fue hasta el intercambio con América (siglo XV y XVI) cuando comenzó a configurarse la gastronomía gaditana tal y como la conocemos hoy; con la importación de productos como las patatas, el cacao, nuevas especias, los pimientos y tomates. Todos los acontecimientos en la génesis de Cádiz se unen a su geografía, en la que se funden la costa, la sierra y la campiña, por lo que sus recetas son sabrosas e imaginativas.
El pescaíto del Golfo de Cádiz
Es casi una obligación probar el pescaíto frito, manjar símbolo de su gastronomía. El cazón, atún, rape, urta y la sardina son materias primas fundamentales para preparar algunos de los más tradicionales guisos marineros de Cádiz: el caldillo de perro. Se trata de una sopa marinera, típica de El Puerto de Santa María, elaborada a base de pescadilla, ajo y cebolla, con la particularidad de servirse con zumo de naranja agria. El cazón en adobo (conocido como bienmesabe) o la urta a la roteña (con un sofrito de tomates, pimientos verdes, patatas, ajos y vino de Jerez).
Doradas, pargos, lenguados, lubinas o anguilas son habituales. En los mariscos destacan los langostinos, camarones (principalmente en tortilla), quisquillas, cangrejos, almejas, coquinas y gambas. Y, por supuesto, los chopitos, puntillitas, chocos y sepias, ideales para tapas.
Dónde disfrutar de la gastronomía de Cádiz
Aponiente (2 Soles en la Guía Repsol) C/Puerto Escondido, 6. 11500 El Puerto de Santa María. Tel: 956 851 870
Ventorrillo del chato (1 Sol en la Guía Repsol) Ctra. Cádiz-S. Fernando, km. 2 Tel: 956 250 025
El Faro del Puerto (2 Soles en la Guía Repsol) Ctra. De Fuentebravía, km. 0,500. Tel: 956 870 952
El Faro de Cádiz (Recomendado en la Guía Repsol) C/San Félix, 15 Tel: 956 211 068
Degustar la gastronomía típica andaluza
La totalidad de su superficie ocupa más de 87.000 km², lo que representa el 17,3% del territorio español. Es el punto en el que se conjuga Europa con África y el espacio en el que se mezclan las aguas del Océano Atlántico con las del Mar Mediterráneo.
Esto es Andalucía. Una Comunidad con un paisaje que amalgama la más diversa geografía (en la que se funden frondosas sierras de media montaña con un litoral de casi 900 kilómetros de longitud); la hospitalidad de sus ciudadanos y una gastronomía que no se ha alejado de la tierra.
Y es que comer en Andalucía es un auténtico placer. Degustar unas tapas con los amigos, las frituras de pescado, sus verduras o carnes. Todo un universo culinario que abarca ocho provincias (Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada y Almería) y que descubriremos plato a plato.
Direcciones
Restaurante Chikito Plaza del Campillo 4. 18009 Granada. Tel.: 958 223 364.
La Vestida Variante Sur s/n. 23002 Jaén. Tel.: 953 190 806.
Los Sentidos Calle Doctor 13. 23700 Linares, Jaén. Tel.: 953 651 072.
La Plazuela Calle La Fuente 40. 21110 Aljaraque, Huelva. Tel.: 959 318 831.
El Faro del Puerto (2 Soles de la Guía Repsol 2012) Ctra. de Fuentebravía km. 0500. 11500 Puerto De Santa María, Cádiz. Tel.: 956 870 952.
Bajo de Guía 11540 Sanlúcar De Barrameda, Cádiz
Casa Sevilla Calle Rueda López s/n. 04004 Almería. Tel.: 950 272 912.
Frutos Avenida de la Riviera 80. 29620 Torremolinos, Málaga. Tel.: 952 381 450.
Fiesta (Escuela de Hostelería) Finca la Cónsula s/n. 29140 Churriana, Málaga. Tel.: 952 622 424.
Bajo Guía Calle Polonia 6. 41012 Sevilla. Tel.: 954 097 452.
Poncio Avenida Charles Darwin 4. 41092 Sevilla. Tel.: 954 460 717.
Abades Triana Calle Betis 69. 41010 Sevilla. Tel.: 954 277 783.
Choco (1 Sol de la Guía Repsol 2012) Calle Compositor Serrano Lucena s/n. 14010 Córdoba. Tel.: 957 264 863.
Bodegas Campos Calle Los Lineros 32. 14002 Córdoba. Tel.: 957 497 500.
Más información en Guía Repsol
De tapas por Granada
Tapear es un verbo que no existe en el Diccionario de la Real Academia de Gastronomía, pero es algo que los andaluces saben hacer muy bien. De hecho, esta tradición es el baluarte de todo el que visite el sur; en consecuencia, Granada. Multitud de bares y tabernas atraen al visitante por sus pequeñas raciones y su animado ambiente.
Durante el fin de semana el centro de la ciudad se llena de grupos de amigos y visitantes que quieren descubrir la "cocina en miniatura"; para lo que existen varias zonas en las que el buen tapeo está garantizado.
Como las distancias no son excesivas, lo mejor es olvidarse del coche y disfrutar de un rato de tapas en el corazón de Granada. Sugerimos que el recorrido comience en el Barrio del Realejo, donde se situaba la judería. En torno al Campo del Príncipe hay terrazas y bares para tomar ricas tapas de jamón, queso, pescaítos fritos, tortillas o patatas a lo pobre.
Ruta por los pueblos blancos
Los pueblos blancos de la sierra de Aracena y sus empinadas calles de piedra compiten en belleza con los paisajes repletos de alcornocales, la feraz vegetación y los deliciosos aromas del mejor jamón del mundo. Un paseo insuperable.
En las últimas estribaciones occidentales de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva, se encuentra el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, una zona conformada por dehesas de encinas, alcornoques y quejigos, donde se crían los cerdos ibéricos que dan nombre a la D.O.P. Jamón de Huelva. En el año 1236, en el Fuero de Montánchez, se recoge ya la existencia de grandes extensiones de dehesas dedicadas a la producción de bellotas para alimentar al ganado porcino. Incluso le canta en sus versos Lope de Vega: «Jamón presunto de español marrano/ de la Sierra famosa de Aracena/ adonde huyó del mundo Arias Montano».