Cinco municipios de Madrid bajo sospecha
Un momento de la votación en la asamblea local de Rivas - Angel Navarrete
POLÍTICA

Cinco municipios de Madrid bajo sospecha

Presuntas irregularidades contables, tráfico de influencias, adjudicaciones a dedo o malversación de caudales públicos son algunos de los delitos que salpican a estas localidades

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Presuntas irregularidades contables, tráfico de influencias, adjudicaciones a dedo o malversación de caudales públicos son algunos de los delitos que salpican a estas localidades

12345
  1. Rivas Vaciamadrid, guerra total en IU

    Un momento de la votación en la asamblea local de Rivas
    Un momento de la votación en la asamblea local de Rivas - Ángel Navarrete

    La Asamblea Local de Izquierda Unida Rivas votó la semana pasada por mayoría reprobar la gestión del alcalde de la localidad, José Masa (del mismo partido), reclamar su dimisión y que se lleve a la investigación en los tribunales del agujero de casi 21 millones de euros detectado en la gestión de la Empresa Municipal de la Vivienda.

    En el tenso referéndum celebrado entre los 290 militantes de la agrupación, emitieron su voto 168 personas. De ellos, 166 censuraron la labor de Masa al frente del Consistorio y optar por llevar el caso a los tribunales. Hubo un «no» y otro sufragio nulo.

    El alcalde, antes del inicio del referéndum, hizo unas declaraciones en las que anunciaba que seguiría al frente de la ciudad fuera cual fuera el resultado de la votación. El regidor ripense añadió a Ep que una parte de los afiliados del municipio le habían comunicado que no acudirían a la asamblea. Cree que el conflicto político, que se enconó después de la salida de Pedro Del Cura del Gobierno municipal tras pedir responsabilidades tras las irregularidades contables detectadas por la Cámara de Cuentas Regional, se debe a que hizo público que era su último mandato al frente del Consistorio.

  2. Ciempozuelos, dos alcaldes socialistas en el banquillo

    Torrejón, en primer plano, seguido de Tejeiro, en los juzgados de Valdemoro, en 2006
    Torrejón, en primer plano, seguido de Tejeiro, en los juzgados de Valdemoro, en 2006 - Chema Barroso

    Siete años después de que ABC revelara la supuesta trama de corrupción urbanística en el municipio de Ciempozuelos durante los mandatos de los dos últimos alcaldes del PSOE, estos se han sentado en el banquillo de los acusados.

    Se trata de Pedro Antonio Torrejón y Joaquín Tejeiro, quienes está previsto que declaren hoy en el juicio que se celebrará en la Audiencia Provincial de Madrid. Están imputados por los presuntos delitos continuados de blanqueo de dinero, cohecho y falsedad en documento público.

    El juicio comenzó con las cuestiones previas el pasado 2 de diciembre, cuando los abogados de la defensa pidieron la suspensión de la vista oral, desestimada por el juez. La Fiscalía Anticorrupción solicita multas millonarias para siete de los doce imputados por el caso, entre ellos las mujeres de los exalcaldes y una hija de Torrejón, así como para siete empresas presuntamente implicadas en la causa.

    En su escrito de calificaciones provisionales, Anticorrupción solicita siete años de cárcel y multas por valor de 29 millones para Torrejón y seis años y medio de cárcel y multas por valor de 23 millones para Joaquín Tejeiro. En total, 13,5 años y 52 millones de euros. Las imputaciones están relacionadas con un supuesto pacto de una comisión de 40 millones entre Tejeiro y la inmobiliaria Esprode por la recalificación urbanística de un sector del municipio incluido en el nuevo PGOU, aprobado provisionalmente por el Consistorio y con Torrejón como alcalde.

  3. Aranjuez, un agujero de 175 millones de euros

    Jesús Dionisio Ballesteros, ex alcalde socialista de Aranjuez
    Jesús Dionisio Ballesteros, ex alcalde socialista de Aranjuez - ABC

    Fichajes sospechosos, «amaños» en exámenes municipales y enchufismo hicieron que el PP de Aranjuez presentara en 2011 una denuncia en los Juzgados de esta localidad contra el alcalde socialista, Jesús Dionisio Ballesteros, al que acusaban de un posible delito de tráfico de influencias. Unas sospechas que llevaron en 2013 al actual equipo de Gobierno de Aranjuez, dirigido María José Martínez de la Fuente (PP), a pedir que se fiscalizaran una serie de contratos y actuaciones realizadas por el equipo de Dionisio Ballesteros, que perdió el mando municipal en las elecciones de mayo de 2011.

    Entre dichas deficiencias, se encuentra la deuda «desmesurada», de más de 175 millones de euros, cuatro veces el presupuesto municipal. Una gestión «irracional» según la Cámara de Cuentas que además denunció la existencia de gratificaciones selectivas y una «deficiente gestión» del patrimonio municipal.

  4. Parla, la gestión de Fraile en el punto de mira

    José María Fraile, en una imagen de archivo, a la salida de un juzgado
    José María Fraile, en una imagen de archivo, a la salida de un juzgado - ABC

    El pasado mes de diciembre la Justicia requirió al Ayuntamiento de Parla (PSOE) –ahogado con una deuda que solo a proveedores supera los 300 millones de euros– la documentación que acredita que para pagar el tranvía de Tomás Gómez hacen falta 260 millones de euros, casi el triple del presupuesto inicial, ya que en un primer momento se adjudicó en 93 millones. Poco después se incrementaron sobre la marcha a más de 130. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 31 de Madrid admitió a trámite el pasado 5 de noviembre el recurso del Grupo Municipal del PP de Parla contra el acuerdo del Ejecutivo local de José María Fraile en la Junta de Gobierno del pasado 26 de julio.

    Cabe recordar que tanto a Tomás Gómez como a Fraile la Justicia ya les ha anulado hasta tres presupuestos municipales (2003, 2005 y 2009) por ocultar información a la oposición. Fueron condenados por vulnerar derechos fundamentales de los concejales del PP al negarles las cuentas de los años anteriores, todos ellos sobre la gestión del actual líder del PSM.

    Además, el Juzgado de lo Contencioso Número 5 de Madrid ya falló en contra del Ayuntamiento de Parla por otro asunto el año pasado, en este caso urbanístico: la venta de unas parcelas municipales a una empresa incumpliendo la ley. Es decir, una adjudicación a dedo en toda regla.

  5. Fuenlabrada, las obras de la casa de la vicealcaldesa

    Un funcionario municipal de Fuenlabrada reforma la fachada de la vivienda de Teresa Fernández González
    Un funcionario municipal de Fuenlabrada reforma la fachada de la vivienda de Teresa Fernández González - ABC

    El titular del juzgado de Instrucción número 4 de Fuenlabrada, Juan Antonio Lara Domínguez, decidió el pasado 21 de diciembre seguir adelante con el caso de las obras en casa de la vicealcaldesa de Fuenlabrada, María Teresa Fernández (IU), destapado por ABC. Por ello, la política madrileña está imputada junto a dos personas más por un presunto delito de malversación de caudales públicos. La polémica sobre la reforma, supuestamente acometida con material municipal y a manos de funcionarios locales, será objeto del veredicto de un jurado popular.

    El caso de las obras de la primera teniente de alcalde sacó a la luz otro aspecto polémico. Los vecinos de Fuenlabrada mostraron su indignación cuando también se enteraron de que el chalé donde residen Fernández y su marido, el diputado regional de IU Miguel Reneses, es en realidad una vivienda social de nada menos que 186 metros cuadrados de superficie. La pareja cobra entre los dos 130.000 euros anuales.

Ver los comentarios