Las claves del «caso Malaya»

Qué:
Se conoce por caso Malaya a la trama urbanística ilegal en el Ayuntamiento de Marbella. Se trata del mayor caso de corrupción conocido hasta la fecha en España y consiste en un complejo entramado societario que encubre numerosas actividades delictivas.
Cuándo:
1ª fase: 29 de marzo de 2006. Los agentes de la Policía Nacional desalojan el Consistorio de Marbella y las sedes del departamento de Urbanismo (29 detenidos. Entre ellos, Juan Antonio Roca, Marisol Yagüe e Isabel García Marcos).
2ª fase: 27 de junio de 2006. Detención de numerosos ex concejales, constructores y promotores. La más llamativa, la del mediático ex alcalde Julián Muñoz.
3ª fase: 14 de noviembre de 2006. Detención de la ex mujer de Julián Muñoz, Maite Zaldívar, el ex teniente de alcalde, Pedro Román, y la tonadillera Isabel Pantoja.
Se calcula que la vista oral del juicio pueda prolongarse hasta un año
Cómo:
Las sospechas comenzaron en noviembre de 2005, a partir de unas escuchas telefónicas relacionadas con la «operación Ballena Blanca», contra el blanqueo de dinero, que dirigía el magistrado Miguel Ángel Torres.
Dónde:

Aunque el núcleo del entramado político y empresarial estaba en Marbella, se produjeron detenciones en Granada, Córdoba, Sevilla, Madrid, Murcia y Pamplona.

El juicio se celebra en la Audiencia Provincial de Málaga.

Quiénes:
La operación Malaya ha sacado a la luz la vinculación de conocidos personajes con la trama marbellí. Estos son algunos de los más famosos:
  • Tomás Reñones, ex segundo teniente de alcalde del ayuntamiento de Marbella. Antiguo Jugador del Atlético de Madrid, cuando Gil era presidente.
  • Rafael del Pozo, ex jefe de la Policía Local de Marbella.
  • Jaime Hachuel Fernández, ex jefe de seguridad de la Casa Real.
  • José María González Caldas, presidente del Sevilla F.C. entre 1996 y 1998.
  • Fidel San Román, empresario de la plaza de toros de Las Ventas.
  • Rafael Gómez, «Sandokán», uno de los constructores más conocidos de Andalucía y propietario del parque de atracciones «Tívoli World» y del Hospital Internacional Xanit, ambos en Benalmádena.
  • Manuel González Sánchez-Dalp, constructor y ganadero. Es el apoderado del diestro Francisco Rivera Ordóñez.
Por qué:
Tras investigar el extraordinario patrimonio de Juan Antonio Roca la Fiscalía consideró que éste no podía justificarse con las rentas lícitas conocidas, ni con los ingresos que había obtenido su unidad familiar.
Para qué:
El ex asesor de Urbanismo construyó todo un entramado de empresas fantasma para blanquear hasta 240 millones de euros, según la Fiscalía Anticorrupción.Roca controlaba todos los conciertos urbanísticos de Marbella desde 1991 y desarrolló toda una estructura criminal para hacerse con el control político del Consistorio y lucrarse con ello.

Sabías que...

  • En diciembre de 2004, Juan Antonio Roca participó en una timba de póker con más de tres millones de euros en juego. Uno de los jugadores de esa partida que dijo haberse sentido engañado por Roca, contactó con la Policía como venganza.
  • Meses después de su detención y encarcelamiento, Juan Antonio Roca seguía moviendo desde prisión los hilos del entramado corrupto del que se le considera cerebro.Precisamente sus contactos desde la cárcel motivaron nuevas dentenciones en la segunda fase de la operación.
  • Juan Antonio Roca era consciente de que estaba siendo investigado y por eso llegó a tener hasta 13 móviles diferentes que utilizaba para sus múltiples negocios. También se rodeó de expertos en labores de contra-información.
  • En tiempos de Gil, la Policía trató de ganarse a Roca como confidente para investigar la Alcaldía, pero la colaboración no duró demasiado tiempo, aunque sí el suficiente como para que el cerebro de la trama reforzara su sensación de inmunidad a la hora de actuar.
  • El caso Malaya es el único que ha provocado la disolución de un Ayuntamiento en la España democrática.