Siete mitos de la historia secesionista en Cataluña
Manifestantes de la Diada de 2013 - reuters

Siete mitos de la historia secesionista en Cataluña

Un avance del libro: «Cataluña: el mito de la secesión», escrito por Juan Arza y Joaquim Coll, muestra algunas falacias del proceso soberanista

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un avance del libro: «Cataluña: el mito de la secesión», escrito por Juan Arza y Joaquim Coll, muestra algunas falacias del proceso soberanista

1234567
  1. Un decorado victimista

    Manifestantes de la Diada de 2013
    Manifestantes de la Diada de 2013 - reuters

    «El independentismo ha socializado su discurso a través de dos potentes relatos: el expolio fiscal persistente y la ruptura del pacto constitucional con la sentencia del Estatut. La historia es el decorado victimista de esta narrativa».

  2. La idealización de 1714

    Artur Mas durante el acto conmemorativo del Tricentenario de la Batalla de Talamanca
    Artur Mas durante el acto conmemorativo del Tricentenario de la Batalla de Talamanca - efe

    «Se ha llevado a cabo una idealización retroactiva de la situación catalana en 1714, identificando confusamente el sistema de democracia liberal y parlamentaria actual con la estructura sociopolítica propia del Antiguo Régimen»

  3. El maniqueísmo del espacio Born

    Grabado de la batalla de Almansa realizado por Ricardo Balaca
    Grabado de la batalla de Almansa realizado por Ricardo Balaca - archivo

    «El espacio del Born se ha convertido en un templo del victimismo donde se cultiva el maniqueísmo interpretativo, reduciendo la guerra a un conflicto entre progreso (austracista) y barbarie (borbónica)».

  4. La Guerra dinástica y su variable nacional catalana

    Grabado de la Generalitat con las banderas de la Armada española en los barcos que asediaban Barcelona
    Grabado de la Generalitat con las banderas de la Armada española en los barcos que asediaban Barcelona - archivo

    «La Guerra de Sucesión fue una confrontación entre las grandes potencias Europeas que pugnaban por la hegemonía comercial y colonial. La apuesta catalana por la causa austracista tiene orígenes diversos y no puede reducirse a la variable nacional».

  5. La figura de Felipe V

    Retrato de Felipe V pintado por Jean Ranc
    Retrato de Felipe V pintado por Jean Ranc - archivo

    «Felipe V había jurado las Constituciones catalanas en unas lucidas Cortes en Barcelona. No podemos deducir de forma clara que tuviera intención de suprimirlas».

  6. Una España horizontal

    Artur Mas en un acto con Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional Catalana
    Artur Mas en un acto con Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional Catalana - efe

    «Los diversos intentos de construir una España «vertical» y unitarista han fracaso. España es hoy más «horizontal» de lo que queremos reconocer. La crisis política que vivimos es una ocasión para profundizar en una cultura de la unión en la diversidad».

  7. Los Austrias, absolutistas

    El Archiduque Carlos, uno de los pretendientes al trono de la Guerra de Sucesión
    El Archiduque Carlos, uno de los pretendientes al trono de la Guerra de Sucesión - WIKIPEDIA

    «Se ha asumido la idea de que los Austrias garantizaban mejor el modelo compuesto y pluriestatal de España. La realidad es que el Archiduque Carlos gobernaría años más tarde el Imperio centroeuropeo con talante absolutista».

Ver los comentarios